Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Corpus de ejemplos del diccionario (10111 ejemplos)
  |  Tiene Audio:   
Peralêo
Ejemplo
1. Mete ahí ena talega un cacho de queso y un poquino morcilla p'almorzal mañana en la parcela.
2. Pahí ha pasao Andrés con un talego qu'izque llevaba unos cachos de pan duro pa las gallinas.
1. Se l'ha refarao la becicleta en una moñiga de vaca y nô veas tú el talegazo que s'ha metío, sitescuidas se quea sin dientes.
2. Menúo talegazo ha metío ahí alpié de la mî puerta según bajaba.
3. Como nô tires pa casa ara mesmo te via pegal un talegazo que te vas a enteral.
1. Si nô se tranquiliza un poquino, s'atasca al hablal porque es taltamúo, el probe.
2. Ha venío el primo de Vito, ese que es un poco tartaja.
1. ꟷ Antonio, ¿Ánde vas con tanta maleta? ꟷ Pos voy unos diínas ancá la mî Carmen a Madrí. ꟷ Sí, a por un tamboril, ja, ja, ja.
2. ꟷ Paco, que me voy pa Madrí. ꟷ A por un tamboril, joío, que no paras.
1. Y de la casa vuestra p'alante tamién había uno u dos.
2. Las heridas de la cara ya, ya estaban tamién curás, ya... en fin.
3. No te creas que no me las había armao a mí tamién el tio Juan.
1. Recoge la poca paja que puea queal ena era y lo otro, que nô es mas que tamo, déjalo pa que se lo coman las mulas.
1. Via acercarme al arroyo Santa María a vel si recojo unas tamujas pa jadel unas escobas pa barrel la ramá.
1. ¡Oj!, izque la nevera esa es nueva, ¡si tiene más años que la Tana!
2. ¿Que ese es joven? Ese tie más años que la Tana. Pol lo menos anda con los ochenta.
1. En el recreo estuvimos juegando a la tanga.
2. Mira este cacho baldosa, qué güeno pa usal-lo de tanga.
3. Es mala, ¿no ves que la tanga ha caío encima la raya? Namas qu'el piquine pero mala, que aluego tú pa las demás bien que lo dices.
1. Nô te dé mieo del galgo, prenda, ¿no ves que con el tanganillo nô pue correl?
2. S'ha perdío er tanganillo del campanillo de la vaca. Si nô apaece, via tenel que jadel uno d'un cacho rama d'encina.
1. Menúa zacatúa han preparao los dos en el corral, pero los ha cogío el padre y los ha metío unos güenos tantarrantanes a los dos. Verás como nô güerven.
2. Mira, muchacho, como te coja yo, te doy unos tantarrantanes que te se van a quital las ganas de jadel fiesta de la gente mayol.
1. Nô tengo tapoya pa dil a bombeal la ropa al arroyo, asín es que me via lleval un cachino cojín pa nô ezalealme to las rodillas.
2. Yo nunca he usao tapoya porque ocupa mucho pa lleval. Me voy al río con la tabla de laval namás, y aluego allí busco un lao mullío o me pongo unas yerbas o argo.
1. Himos ío al Baldío a jadel un poquino picón con unas taramas qu'han dejao de la corta de las encinas.
2. ¡Madre mía, menúa tarama se pilló el día'l Cristo pol la noche! Le tuvión que lleval entre dos a casa.
1. Yo que tú nô le llamaba. Es un tarambaina que nô tiene formaliá nenguna.
2. Nunca v'a llegal a na. Es un tarambaina que to lo que tiene lo'stroza.
1. Anda, muchacho, trae unos cachinos de taramas d'ahí del taramero, que si nô, nô hay manera d'encendel la lumbre.
1. Madre, ende que nô te veo ¡Pero qué peazo tarangallo estás jecho!
2. Por ahí pasaba la moza, con dos tarangallos que yo nô sé de quién serién, pero los he visto más veces por el pueblo.
3. Esta Pili s'ha puesto como un tarangallo, hijita, como nô pare de crecel v'a habel que buscal-la un novio sueco lo menos, polque los d'aquí...
4. Sí hombre, Manolo el que vive detrás de la calleja, ese que tiene el hijo que es un peazo tarangallo.
1. Ha enganchao el perro el vestío que teniâ secándose ena cuerda y l'ha jecho tarariras.
1. Cuando iba pa'l corral m'enganchó el perro'l tío Antonio y mira que tarascá m'ha metío.
2. —¿Y esa señal que tienes en el calcañal? —Na, madre. Una tarascá del helmano, qu'está como salvaje.
1. Pos ara estamos pahí pa una finca en Tarayuela cogiendo espárragos.
1. Mi agüela jadiâ unos dulces que me gustaban mucho. Se llamaban tarazones, pero nô m'acueldo de cómo se jadían, hijita.
1. Antonio es mucho más joven que los hermanos. Es que jue tardío, nació cuando Juli teniâ veinte años.
1. Mira vel ahí ena tarra si mos quea pimentón o hay que dil a compral-lo.
2. Ya te casaste, Fulanita, ya ties en qué pensar, si la alcuza tien'aceite, si la tarra tiene sal (fragmento de una jota popular).
1. ¿Pero ánde vas con ese tarugo? T'he pedío un cachine madera pa sujetal la puerta, nô ese peazo tarugo que paece qu'es pa atrancalla.
2. Nô te metas ese tarugo pan ena boca, muchacho, que te vas a afisial.
3. Menúo tarugo está jecho, nô es escapaz de jadel na bien.
1. Nô hay quien le mueva, menúo tasajo está jecho.
2. Valiente tasajo está jecha Carmen, nô hay quien la aguante, por Dios, y pace que le cuesta perras hasta hablal.
3. Pa cenal anoche mos comimos un poquino de tasajo que l'he comprao al tocinero.
1. Ay, déjame en paz con tanta tontuna, qu'eres un tasajo viejo que nô hay quien t'aguante.
2. Yo nô sé cómo es escapaz d'aguantal a ese tasajo viejo to los días. Yo la había mandao ya a jadel puñetas. Qué cansina es.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.