Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Corpus de ejemplos del diccionario (10102 ejemplos)
  |  Tiene Audio:   
Peralêo
Ejemplo
1. Eres un sieso manío, nô hay quien te aguante, censo.
2. Pace qu'iba bien la cosa con ella, pero ha llegao este sieso manío y me l'ha espantao.
1. Nô ha jecho mas que terminal de comel y s'ha echao a siesta, qu'izque está mu cansao.
2. Este to los días s'echa dispués de comel, le da igual en invierno qu'en verano.
1. Este muchacho nô come na, está más estrecho qu'un silbío.
2. Mira Toño, lo gordo qu'estaba antes y agora nô se qué es lo qu'ha jecho, que s'ha queao más estrecho qu'un sirbío.
1. A vel si comes más, hombre, qu'estás jecho un silbío, a ver si crías un poquino chicha.
2. El probe, dispués de la enfermeá se queó como un silbío.
1. Mira a vel. Ponle la silla al caballo, que salimos a escape pa la finca.
1. Este muchacho está to silvestre, si pace que s'ha crïao en una sajurda con los cochinos.
2. Las muchachas de Pili están silvestres peldías. Me cuentan ca cosa d'ellas que...
3. Ties al muchacho asilvestrao, y eso nô es namas que unos güenos sopapos qu'anda pidiendo y nô se los has dao.
1. Este muchacho está como sin domicilio.
2. Nô m'extraña que les pasen cosas, andan pahí sin domicilio, pos asín les va.
1. Esa pinícula es un petardo, sin embargo tiene mucho éxito porque va la gente a vel-la.
1. Pos na, aquí llevo toa la mañana con este singuisongo, a vel si acabo de arreglar el carro este que me se queó antiel to ezaleao.
2. L'ha dejao el mediero asín de sopetón, con la cosecha a pique de recogelse, y lleva dos días con un singuisongo ahí sentao acobardaíto, de que nô sabe cómo jadel con la finca agora.
3. Muchacho, deja de dal porrazos en el jolatón. Vaya singuisongo que me tiene to la mañana. Tengo la cabeza corruta.
4. ¿Ánde vas con ese singuisongo a cuestas? Haz el favol de tiral eso a la basura, qu'en casa nô entras con esa guarrería.
5. Me tiene to los días un singuisongo con que le compre una becicleta que le via dal un gaznatazo, a vel si se calla d'una vez.
1. Ay, hijita, nô sé qué habrá comío Manolo, pero anda to la mañana como los sinsones, el probecillo.
2. ¡Qué malita estoy, hijita! Ando como los sinsones, sin poelme levantal del vate tol día.
1. Por ahí pol los sembraos y los praos es por ande más se ven los sinsones, por el monte nô.
1. Ese nô vale pa na. Está jecho un sinsustancia.
2. Pero ¿cómo te s'ocurre encargal-le la obra a ese sinsustancia? Apañao vas con él.
1. Pero nô salgas entoavía, que nô t'he puesto el siripollo en la'sparda.
2. Llevaba puesto el ciencolores con un siripollo tan grande que aburtaba más qu'ella.
1. Mírale, si pace un sisón, qué poquita sal l'echaron al bautizal-le, por Dios.
2. Ca vez que le miro, me pace un sinsón, tan largo y tan desgarbao.
1. Pisé una piedra y sitescuidas termino en el suelo.
2. Sitescuidas vale ya más el butano que la luz.
1. M'acuerdo d'él muchas veces, el probe, que se cayó del tejao y se queó en el sitio.
2. Habiâ una nube disparatosa y se metieron debajo un cancho. Los cayó una chispa y los queó a los dos en el sitio.
1. ―Que ya nô poemos dil a Madrid con tu prima porque tengo un encargo p'al lunes. ―¡Pos dí que sí, siempre igual! Estoy ya de tus encargos jasta er moño.
2. Y otra vez lloviendo. ¡Pos dí que sí to'l día metío en casa! Mos van a salil raíces y to.
3. ―Yo ya con ella nô me via gorvel a ajuntal, que luego bien que te critica cuando nô estás. ―¡Pos dí que sí! Esa es mu mala gente, cuanto más lejos d'ella mejol, que aluego eres mu inorantita y sales siempre trasquilá.
1. Déjame en paz, so ganso, que eres un ganso.
2. So mambria, deja eso ahí que lo vas a estrozal.
3. Dile a la so guarra de tu prima que barra la calle como to'l mundo, que nô vamos a barrel-le las vecinas ara la sû puerta.
4. So, buuurroo, que ya himos llegao.
1. A vel si te lavas los sobacos, so guarro, que güeles qu'apesta.
1. La otra noche los vi eno escuro, ahí en el reconquel ese, que estaba su novio sobándola bien sobá.
2. Nô se asuste usté, señor inglés, que es que aquí semos de mucho sobar.
3. Ays por Dios este muchacho, to'l día aquí sobando, que nô me deja ni jadel na, namas siempre a las faldas.
4. Esa madalena ara te la comes tú, que ya la tienes toa sobá.
1. Izque pegó er mî muchaco al suyo, pero d'eso v'a jadel ya tres años y entoavía se acuerda. Menúa es, las gasta sobaqueñas, la joía.
2. Ten mucho cuidao con él, que las gasta sobaqueñas. Como le jagas cualquiel cosina te la guarda pa siempre.
1. He estao to la mañana cavando el güerto. ¡Menúa sobaquina traigo!
2. Menos mala qu'himos acabao de binal el tabaco, porque vaya sobaquinas que mos himos estao dando to la semana pa terminallo.
1. ¡Qué pesao es este muchacho! To'l rato aquí sobando la breva. Anda, vete a la plaza a juegal con los amigos, pesao.
2. Déja ya de sobal la breva y vete a juegal a la calle, anda, que tengo que jadel los oficios y nô me dejas.
1. Aprieta bien el sobeo, nô siendo que se vaye a soltal el yugo y la liemos, como antiel.
1. Vaya sobo traigo de cargar arpacas to la mañana.
2. Menúo sobo mos himos pegao los dos esta mañana en el güerto.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.