Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Diccionario Peralêo (6247 entradas)
  |  Sólo expresiones:   
Juego Diccionario
Peralêo
Español
Usao (expr.)
 
Sel usao/osao de → Atreverse a algo o tener siquiera la ocurrencia de hacerlo. .
Eusebio
Eustasia
Usted
El tratamiento de usted era, hasta los años 1980-90, mucho más extendido que en la actualidad, y se consideraba ofensivo no usarlo con los siguientes colectivos: Personas que tuvieran al menos unos 10 años más que el hablante. Personas de categoría social claramente superior al hablante. Profesiones consideradas muy respetables (maestro, sacerdote, médico, político, etc.). Desconocidos (excepto en interacciones entre menores de 25-30 años). Padres, tíos y abuelos (aunque a partir de aproximadamente los años 50-60 del siglo XX ya se fue generalizando el uso del tuteo en estos casos). Los niños llamaban de usted a casi todo el mundo pero tuteaban a: otros niños, tal vez a menores de 25-30 años y, en algunas familias, a ciertos adultos de mucha confianza. Esto, además, les daba años para entrenarse en los matices correctos del uso, mientras que al tener unas reglas de uso muy simples, mantenían un tratamiento adecuado con los demás. Por supuesto eran frecuentes las situaciones en las que dos o más factores opuestos coincidían, lo que requería calcular el peso relativo de cada factor para elegir el tratamiento adecuado. Casi siempre se lograba llegar a una decisión con facilidad y unanimidad social, aunque también es cierto que había, ayer como hoy, personas que siempre o en ciertas situaciones tienden a ser más o menos formales de lo normal, y también había ambientes informales (ej: tabernas) o formales (ej: en misa) que favorecían más el tuteo o el usted, y también influía el tipo de relación que tuvieran los hablantes. En resumen, cada uno sabía su posición en la jerarquía social y trataba de usted a quienes estaban claramente por encima. En nuestra zona, y en la España rural en general, se usaba aún más el usted que en las ciudades. En caso de duda, siempre se debía optar por el tratamiento de usted. Veamos algunos ejemplos en donde había que calibrar la situación: Juan, de 50 años, tutearía a alguien de 27, pero si ese joven era médico muy probablemente lo trataría de usted. Si, en cambio, Juan tuviera 80 años y fuera un maestro jubilado, la mucha diferencia de edad pesaría más que la poca diferencia de rango profesional, por lo que podría tutear al joven médico en la calle. Sin embargo, si el joven médico no fuera muy conocido personalmente y además Juan, a sus 80 años, estuviera siendo atendido en su consulta, lo habitual sería tratarlo de usted. Aunque no si fueran amigos, claro. Pero si Juan fuera rico, aunque tuviera 30 años sería el médico el que le trataría de usted a él. Para un hablante joven moderno, poco o nada acostumbrado al uso del usted, estas situaciones pueden parecer complicadas, pero para los hablantes nacidos antes de los años 70-80 del siglo pasado, el entrenamiento social desde la infancia permitía calcular el peso de cada factor con bastante exactitud, y pronto ese cálculo se volvía algo fácil, automático y natural. El tratamiento de usted no era solamente una consecuencia de la jerarquía social, era ante todo una muestra de respeto social e iba asociada a un trato deferente y cortés, lo que ayudaba a hacer más cómodas y fluidas las relaciones sociales.
Ustedes
ver Usté.
Ternero, Utrero
Ternero de 2 años (hasta que cumple los 3).
Vaca (dicho)
Duro como un pellejo de vaca
Como una suela.
Vaciar
1- Vaciar, sacar el contenido de algo. 2- (euf.) Hacer de vientre, defecar.
 
Forma despectiva de referirse a las vacas.
Vagar1 (expr.)
ver Mañana2
Mañana, que hoy no vaga.
Vagar2 (expr.)
 
Bien lo vaga ello → No merece la pena.
Vaguada
Línea que marca la parte más profunda de un valle y es el camino por donde discurren las aguas de las corrientes naturales.
Vaivén
Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea vuelve a describirla en sentido contrario.
Humear
Echar vaho un cuerpo líquido o sólido debido al contraste con la temperatura exterior.
Valdehúncar1 (dicho)
A Valdûnca no vayes nunca
Dicho que afirma que no se debe ir al vecino pueblo de Valdehúncar, no está claro si porque es muy pequeño y hay poco que ver o por otro motivo desconocido.
Valdehúncar2 (dicho)
A Valdûnca no vayes nunca sin tiral una piedra
Dicho que hace alusión a la mala costumbre que hace tiempo había entre los peraleos de acudir a Valdehúncar el día de su fiesta mayor, el Ángel, y tirar las piedras de los cercados.
Valdehúncar
Localidad perteneciente al Campo Arañuelo, lindante con Peraleda por el suroeste, cerca del Tajo.
Valdehuncaro
Valer1 (expr.)
ver Escopeta
No valel ni pa tacos pa una escopeta.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.