Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Diccionario Peralêo (6687 entradas)
  |  Sólo expresiones:   
Juego Diccionario
Peralêo
Español
Tierra2 (expr.)
ver Cuartas
Tenel tres cuartas bajo tierra.
Tierra3 (refr.)
ver Casa5
 
Tierra agrietada y seca.
Tienes, Tiene, Tienen
Formas apocopadas del presente del verbo tener (ties = tienes / tie = tiene / tien = tienen), usadas a veces en el habla descuidada.
Tieso (dicho)
ver Ajo2
Maceta
1- Recipiente, por lo general pequeño y cilíndrico, donde se tienen plantas para ornamentar. 2- Conjunto formado por el recipiente y la planta (o incluso sólo la planta que está en la maceta).
Timbote (expr.)
 
A timbote → Atestado.
Timón
Palo recto que sale de la cama del arado y al que se fija la yunta mediante el yugo.
Teniente
1- Oficial de graduación inmediatamente superior al alférez e inferior al capitán. 2- Persona que ejerce el cargo o ministerio de otra, y es sustituta suya (como en teniente de alcalde).
Tino (expr.)
 
Sin tino → 1- Sin medida, en gran cantidad. 2- Sin sensatez.
 
1- Juego grupal muy frecuente en Peraleda. Era una variante compleja del escondite en la que se recorrían las calles del pueblo. 2- Expresión que se utiliza para comunicar al resto de un grupo que es hora de marcharse.
Señor, Tío, Padrastro, Madrastra
1- Tratamiento que, seguido del nombre de pila o mote con artículo (el tio Pepe). Se usa como fórmula de respeto para dirigirse o referirse a las personas mayores. Si hablamos de esa persona usamos artículo y puede mantener el acento o más frecuentemente no (Estuve ayel encá la tía Juana o también la tia Juana, que sonaría: 'tiajuána'), pero cuando hablamos con esa persona siempre pierde el acento (y el artículo), como si se uniera al nombre en una sola palabra (buenos días 'tiajuána'), o también si hablamos de ellos pero ellos están oyéndolo (Dale el paquete a tia Juana). Con este sentido nunca lo usamos sin el nombre (*Buenos días, tía). 2- Tío, hermano de tu padre. No lleva artículo ni va acentuado (ha venío tiaLola / vete ancá tioMartín). Si va acompañado de un posesivo puede ser átono o tónico cuando va con "mi" (mi tío Andres, mi tioandrés), pero suele ser tónico con los demás posesivos (tu tío Andrés, vuestra tía Ulalia), aunque si el posesivo lleva artículo, "tío" no lleva acento (la mî tiaLola, el tû tioAndrés, la sû tiaUlalia). No obstante, si se usa solo, sin acompañar al nombre, entonces siempre se acentúa (Mira lo que tiene tío). 3- Padrastro o madrastra. Se usa de las misma forma que en la acepción 2. 4- Despectivamente, hombre o mujer (ese tío). Siempre tónico. 5- Apreciativo de hombre o mujer, vistos con admiración (vaya tío). 6- A veces puede referirse a animales grandes cuando se les atribuye algún tipo de comportamiento o intencionalidad similar a la humana (Llamo al perro y el tío viene corriendo). En la escritura reflejamos también con el acento si esta palabra es tónica (mi tía Pili) o átona (la tia Antonia).
Tío2 (expr.)
ver Mañas
Llamal al tío Mañas.
Tío3 (expr.)
ver Nenguno3
Eso y ná, pariente del tío Nenguno.
Coco, el
Personaje imaginario con el que se amenazaba o asustaba a los niños cuando no querían hacer algo, idéntico a "el Coco".
Hombre del Saco (el)
Personaje con el que se asustaba a los niños para que no se fueran solos por el campo. Se le describía con aspecto de vagabundo que vaga por los caminos y secuestra a niños que andan solos metiéndolos en un saco para llevárselos. En un intento infantil por intentar comprender para qué quería este señor a los niños, a veces se le ponía en relación con el Tío del Sebo o el Tío de la Sangre, suponiendo que secuestraba a los niños para vender su sangre o su manteca.
Hombre del Sebo (el), Sacamantecas (el)
Personaje mitológico con el que se amedrentaba a los niños. A los niños se les decía que les iba a rajar para extraerles el sebo o grasa del cuerpo para hacer ungüentos y perfumes. Es un personaje conocido por toda España y Sudamérica. Se utiliza como argumento para amedrentar a los niños (y jovencitas) y obligarlos a que regresen a casa temprano y tengan cuidado de no hablar con hombres extraños. Es similar al Tío del Saco, y al igual que éste, en Peraleda solía acechar por los caminos, no por las calles del pueblo.
 
Personaje mitológico con el que se amedrentaba a los niños para que no fueran solos por el campo, pues supuestamente les sacaba la sangre.
 
Expresión usada para decir que no se está dispuesto a regalar algo.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.