Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Corpus de ejemplos del diccionario (10111 ejemplos)
  |  Tiene Audio:   
Peralêo
Ejemplo
1. Izque no me comía yo kilos de sardinas, ¡ma! Como, como siete si se hubián parejao.
2. ¿Que si yo tengo de eso? ¡Ma!
3. Teniân allí de floretas, ¡ma! la de floretas que tenían, a lo menos ocho barreños. U nueve u más. ¡Tú nô veas!
1. M'habiân dicho que ena piscina nô se podiân meter macas, pero allí estoy viendo a Pilal sentá en una.
2. Mia vel si tienes una maca porây, que mos vamo al río y nô tenemos mas que tres.
1. Tengo que recabal una macha, que la que tengo está medio rota.
1. Cuando s'acabe de cocel el caldo las sopas, macha un ajo y se lo echas, que le da un gusto mu güeno.
2. Macha esa púa con el martillo, a vel si mos vamo a enganchal en ella y mos ezaleamos.
3. M'he machao el deo con una piedra y me s'ha puesto to la uña morá y renegría.
1. Estas tablas están machambrás y nô se mueven ninque caiga una bomba.
2. Te digo yo qu'ese trato ya nô se farata, que lo he dejao yo bien amachambrao.
1. Mañana me via acercal al prao a vel si aguaño la yerba, asín es que a vel si macho la guaña, qu'está toa embotá d'unas piedras que enganché el otro día en el jernal.
1. ¡Cómo suenan las cigüeñas de la ilesia machando el ajo!
2. —¿Qué suena? —Las cigüeñas, que están machando ajo.
1. Esta machaúra es de que m'he pillao con la ventana.
1. Ten cuidao al arrimarte a las cabras, que el joío macho se tira.
1. Yo nô sé qué pasa, macho, pero hogaño ca vez que bebo vino con sel me se pone un dolor asín pa este lao.
2. Mira macho lo que m'he encontrao, una curiana.
3. Venga machote, arriba. Asín en los hombros. ¿Ves que arto estás? Más que padre y más qu'er mundo.
4. ¿Namas eso traes? Pero macho ¿tú te cres? Con eso nô tenemos pa na.
5. Le dije que si queriá venilse y, macho, dejó to allí mesmito y agarró y se vino con musotros sin dar cuentas a naide ni na.
6. Yo queriá dejal-lo acabao, pero macho, que nô hubo manera, lo tuve que dejal así como juera porque nô había manera de acolocal-lo comôcebío.
7. ¡Ay macho, qué frío que jade hoy! Si lo sé nô sargo.
1. L'he dao unos güenos tantarrantanes al macho pirolo este, qu'el otro día le rompió to los tiestos a la tia Colasa.
2. Esta muchacha está jecha un macho pirolo. Tol día namas que juegando con los muchachos al balón.
1. Lo mesmo carga alpacas que juega al balón con los muchachos ¡Vaya machocabrío qu'está jecha!
1. Ahí tienes ese machopindongo, s'ha empeñao en jadel el cemento y ahí está liá con la pala.
2. Vêlahíla, si pace un machopindongo con esos pantalones que s'ha puesto.
1. Esas dos ovejas están machorras. Las via tenel qu'acogotal.
1. Nô sé qué anda jadiendo. LLeva to la mañana dando machotazos en el corral
2. Me maché el otro día con una piedra. Menúo machotazo tengo en este deo.
1. Anda, muchacho, acércame el machote que vamo a claval aquí las estacas pa ponel la red.
2. Esa vecina tuya paece un machote. Ay que ver qué poco fina es ella, si parece un gañán.
3. Ven aquí, machote, que te diga una cosa.
1. Como nô vengas temprano, te via dal unas macocas que te vas a enteral.
1. Este año v'a sel mi Puri madalena. A vel si voy preparando to las cosas, que aluego se echa el tiempo encima y a mí nô me gusta andar con priesa.
2. Oye Encarna, ¿tú sabes quién son las madalenas este año? m'han dicho que una es la de Dioni.
1. María, ¿no tendrás por ahí un madejón d'hilo azul? Es que me s'ha terminao y me quean entavía dos soles que pespunteal en este mantel.
1. María es la madre de Juaquín. Pepa es su tía.
2. ¿Pos y ánde anda tu madre que nô ha venío a misa hoy?
3. Madre, que dice padre que me dé usté una perra golda pa ir ancá la tía Juana a por tres caramelos.
4. —Amos a juegal al milano. Venga, yo me pido de madre. —Jo, Míguel, tú siempre tienes que sel la madre, eso nô vale.
1. En el recreo hoy hemos estao juegando a la madre cachonda.
1. El mî cíngulo nô tiene negún madroño polque el mî muchacho me los ha arrancao tos, el joío, je, je, je.
1. —¿Maejá, Pepi?... Pues sí. —Una cosa de maejarse es como blanda, débil,... es que se dice "Oj, qué maejá estoy". Es porque estás como blanda, decaída. Cosa... así es. La cosa que yo tengo de sabidas de siempre, cuando decía "ay qué maeja eres / esta está maejá". Pero quiere decir blanda, débil... como que estás mu aplataná.
2. ¡Pero cómo no vas a ser escapaz de subir las alpacas al carro! Ay qué ver qué maneja estás jecho.
3. Loli ha sío siempre asín, una maeja, como toa su familia, porque el tío Filipi estaba tamién jecho una maeja bien menúa.
1. Ay hermana, que tupita mos hemos dao hoy ena siega. Traigo las piernas toas maejás, que casi ni me sostriban ni na.
2. Era un muchacho mu alto y asín como maejao, que me paece a mí que pa la finca no mos valía pa na, por eso le ije que nô teniámos trabajo.
3. Odulia la probe ende que se queó viuda está como maejá. Que nô levanta cabeza, nô.
4. —¿Maejá, Pepi?... Pues sí. —Una cosa de maejarse es como blanda, débil,... es que se dice "Oj, qué maejá estoy". Es porque estás como blanda, decaída. Cosa... así es. La cosa que yo tengo de sabidas de siempre, cuando decía "ay qué maeja eres / esta está maejá". Pero quiere decir blanda, débil... como que estás mu aplataná.
1. En segando el forraje quita to las magarzas que pueas, que aluego nô hay bicho que se las coma.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.