adjetivo, coloquial
En español: Endeble, Desanimado, Decaído, Desmadejado
1- (referido al físico de una persona o animal) De aspecto enclenque, debilucho, flojo.
2- (referido al estado de ánimo) Decaído, sin ánimo, deprimido.
1. Ay hermana, que tupita mos hemos dao hoy ena siega. Traigo las piernas toas maejás, que casi ni me sostriban ni na.
2. Era un muchacho mu alto y asín como maejao, que me paece a mí que pa la finca no mos valía pa na, por eso le ije que nô teniámos trabajo.
3. Odulia la probe ende que se queó viuda está como maejá. Que nô levanta cabeza, nô.
• —¿Maejá, Pepi?... Pues sí.
—Una cosa de maejarse es como blanda, débil,... es que se dice "Oj, qué maejá estoy". Es porque estás como blanda, decaída. Cosa... así es. La cosa que yo tengo de sabidas de siempre, cuando decía "ay qué maeja eres / esta está maejá". Pero quiere decir blanda, débil... como que estás mu aplataná.
Comentarios:
Tenemos constancia del sustantivo maeja (proveniente de madeja) con el mismo sentido, pero no sabemos si para los hombres también se diría maeja o existe la forma maejo, ya perdida la conexión con madeja en la comparación original.
Ver palabras relacionadas: Complexión corporal Descripción física Sentimientos
Origen: Latín. Nos viene del castellano antiguo. Es español inusual.
Etimología:
Del latín Mataxa, que significaba cordel, pero a partir del siglo III pasó a significar madeja de hilo. Deshacer una madeja sería desmadejar. Al ir desenrollando hilo, la madeja pierde consistencia y se va quedando más floja y mullida, de modo que una persona o parte del cuerpo que está desmadejada sería que ha perdido consistencia. En el estándar esta palabra practicamente ha desaparecido pero en nuestro dialecto, en donde perdió el prefijo y se quedó en Maejá, se usaba más y todavía hoy hay algunos que lo usan.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.