sustantivo, género invariable, coloquial
1- (referido al físico de una persona o animal) Persona de aspecto enclenque, debilucho, flojo.
2- (referido al estado de ánimo) Persona decaída, sin ánimo, deprimida.
Ver Maejao
1. —¿Maejá, Pepi?... Pues sí. —Una cosa de maejarse es como blanda, débil,... es que se dice "Oj, qué maejá estoy". Es porque estás como blanda, decaída. Cosa... así es. La cosa que yo tengo de sabidas de siempre, cuando decía "ay qué maeja eres / esta está maejá". Pero quiere decir blanda, débil... como que estás mu aplataná.
2. ¡Pero cómo no vas a ser escapaz de subir las alpacas al carro! Ay qué ver qué maneja estás jecho.
3. Loli ha sío siempre asín, una maeja, como toa su familia, porque el tío Filipi estaba tamién jecho una maeja bien menúa.
Comentarios:
Aunque posible, no suele usarse con el sentido de "madeja", que suele conservar la D.
Ver palabras relacionadas: Complexión corporal Descripción física Personas Sentimientos
Origen: Latín. Nos viene del castellano antiguo. Es español inusual.
Etimología:
Del latín Mataxa, que significaba cordel, pero a partir del siglo III pasó a significar madeja de hilo. Deshacer una madeja sería desmadejar. Al ir desenrollando hilo, la madeja pierde consistencia y se va quedando más floja y mullida, de modo que una persona o parte del cuerpo que está desmadejada sería que ha perdido consistencia. Puede ser que nuestro sustantivo maeja provenga de desmadejado/maejao, con pérdida del prefijo, o puede que sea al revés, que de madeja sale maeja y de ahí salga desmadejado/maejao.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.