Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la MataDossier turismo PeraledaDossier turismo Peraledadescárguetelo aquí
 

Lúa

Lúa
Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e

sustantivo, femenino

En español: Masa madre

Porción pequeña de harina fermentada que se reservaba en las casas para cuando se hacía pan.

Ver Lual, Masal

 

1. Ay, pos hay que masal mañana, vete a buscal la lúa.Corpus

2. La lúa era... que ahora lo llaman el, eso madre, o ¿cómo se llama? Sí, era, era como un trozo de masa que cuando masabas se apattaba, y la- y allí las vecinas se las pedías unas a otras y te decía tu madre, "Ves encá la tia Fulana a ver si tiene la lúa, ves en ca tia-", polque esa es la que tenían que echal pa cuando masaban ellas, y luego ellas cuando masaban, pos apaltaban otra pa que- pa cuando te la jueran a pedir, "Que me dé usté la lúa", la tuviera. Ella la llamaba... Masa, masa con levadura.Corpus

Comentarios:

Cuando se amasaba el pan en las casas, se apartaba un poco de la masa fermentada para que la levadura se mantuviese viva, de modo que la siguiente vez que se amasaba harina, se mezclaba con esa masa fermentada y toda la masa nueva fermentaba entera. A esa pequeña reserva de masa fermentada, lo que llamamos en castellano "masa madre", es a lo que en Peraleda se llamaba lúa. Si cuando se iba a amasar ("masal"), no quedaba lúa en casa, se mandaba a los hijos a pedírsela a alguna vecina, y así entre unos y otros se apañaban para mantener la levadura siempre viva.

 

Ver palabras relacionadas: Gastronomía

Origen: Latín. Nos viene del castellano antiguo. Es castellano con variación fonética.

Etimología:

Proviene del latín levatus (levantado, elevado), que generó la variante vulgar levitus, que en castellano antiguo dio leudo y en leonés lludio.

    "...desque sea leuda la masa fazed della dos o tres panes". (Libro de recetas, c. 1500).

El participio leudo se simplificaría a ludo según nuestra fonética (como Europa → Uropa), y la masa luda finalmente pasó a llamarse simplemente la luda, que literalmente significaría "la fermentada". En nuestra tierra se pierde la D intervocálica para quedar en lúa.

Lo curioso es que el leonés se habló desde la Ruta de la Plata hasta Portugal, así que sería de esperar que cuanto más cerca de allí encontremos más influencias leonesas, pero lo que ocurre es que en Peraleda se usaba lúa, de origen castellano, mientras que cruzando la raya de la provincia, nuestros vecinos toledanos usaban la forma lluda, derivada directamente del leonés. Suponemos que tendrá relación con migraciones de hablantes del leonés.

 

 

 
¿Se usaba en Peraleda?
¿Lo usa usted?
¿Está bien definido?
Frecuencia actual de uso en Peraleda (1 = ya nada... 5 = mucho)
1 voto

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.