Padre, papá
1- Progenitor masculino de una persona.
2- Fórmula con la que un hijo se dirigía a su padre tratándole además de usted (la forma "papa" y el tuteo a los padres no fueron usuales en peraleo hasta los años 60).
Al avío, padre cura.
Expresión que se utiliza para dar por concluida una tarea, una discusión o cualquier otra cosa. Viene a ser como decir: "Fin. Se acabó, ya está".
Me pace a mí que no, Me paêce a mí que no, Me paece a mí que no, Me paje a mí que no, Me pâ mí que no.
Si te parece, Si te paece, Si te pace, Si te paje.
Sueldo, Pensión de jubilación, Salario
1- Dinero que cobra una persona periódicamente por su trabajo o puntualmente por una tarea.
2- Pensión que reciben los jubilados.
3- Dinero de bolsillo que recibe de sus padres o familiares un joven no emancipado.
Hacel (más) pacá/pallá, etc.
U pallá, U pahí, U por ahí.
Por ahí (por...)
Por ahí, en alguna parte indefinida o difusa.
"Por ahí" da lugar a dos contracciones: "porây" y "pahí". Hay una difencia sutil entre las dos. Mientras que "porây" se utiliza más para indicar que se está en un acto lúdico (juego, de copas, dar una vuelta...), "pahí" indica más un lugar indeterminado, de tal modo que si preguntan dónde está Paco, "Está porây" probablemente significa que se está divirtiendo o entreteniendo en alguna parte, tiempo de ocio, mientras que si me dicen "Está pahí" probablemente significa que no está en casa o no está aquí, aunque tampoco se sabe exactamente dónde ha ido ni a qué. Sin embargo, es posible intercambiar ambas formas, es sólo cuestión de probabilidades.
También existe la forma "p'ahí pa..." (por esa zona, por donde se encuentra tal lugar): "S'ha ío p'ahí p'al Rollo"; "se lo encontraron p'ahí pa'l arroyo"; "vive p'ahí p'ande Encarna".