Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Corpus de ejemplos del diccionario (10117 ejemplos)
  |  Tiene Audio:   
Peralêo
Ejemplo
1. Nô teniâ muchas ganas de jadel na pa la Comunión del muchacho, pero al final m'han convecío y vamo a trael hasta una vaquilla pa toreal-la. Ya que sea, que se vea.
2. Pa una vez que me via casal nô via andal con miserias ni con escaseces. Ya que sea, que se vea, hombre.
1. Conmigo se portó mu bien cuando lo de mi padre, asín es que l'he llevao una cosina pa la muchacha, que ha jecho la Comunión porque, hijita, a to'l mundo le gusta vel.
2. Vamos a tomal unos chatos encá Calero, que jade mucho que nô paso por allí y a tol mundo le gusta ver.
1. ¡Ya se ve! ¿Tú te cres qu'estas son horas de levantalse, muchacho?
2. Hombre, ya se ve ¿no? Pensabâmos que ya nô llegabas.
1. Allí lo tengo en un cajón que no se le habrán llevao poqque yo no miro ni hago na. ¿A qué voy a entral allí si allí no hay na de vel, y yo pa qué voy a dil allí?
1. Uys qué nube viene por ahí. La ropa tendía de hace un rato y escapaz de ponelse a llovel, como si lo viera.
2. T'empeñaste en cenal los pimientos y esta noche andamos en danza, como si lo viera.
1. Izque si queriâ llevarme un saco. ¡Pos tú verás! ¿ande m'iba'lleval yo to los galbanzos si nô? ¡Pos nô te joe!
2. —¿Se jue ya Conchi? —Tú verás, ahí v'a estal ella to'l día esperando, pol tu cara bonita.
3. Como nosotros allegabâmos al montón y calgabâmos de los montones que tenían los guardas en las casas, pos no tardabâmos mas que lo que tardabâmos en cargal dos carros que llevabâmos. Tú verás, entre cinco o seis, lo que tardabâmos en llenal los carros, na.
4. —¿Eran soldaos profesionales, los mercenarios? —¿Los del tercio?, pos tú verás.
5. —He visto una cigüeña verde en el Corchuelo. —Túúúú verás ¡Como nô juera manchá de sapina...! Anda, trolero.
6. Cuando nosotros fuimos, hasta La Vega era olivar, y luego todo eso era un olivar hasta porbajo de mi casa, bien porbajo. Uh, tú verás si era.
1. Esta pelota nô es tuya, ¿verás que nô? Pos la coges agora mesmo y se la das a su dueño, venga.
2. Estáis mu cansaos, ¿verás? Sentaisus un poquino que aluego seguimos otro ratine.
3. Me pace qu'a ti te gusta Pili, ¿verás que sí?
4. Yo no sé si la tendrán ellos, me parece que se la escribimos, ¿verá usté?
1. M'he llenao de pulgas ena cuadra y me verbenea tol cuerpo, hijita.
2. Estaba la plaza que verbeneaba de la tupa gente que s'ha juntao en el baile.
1. —Mía, mía, este niño v'a salil a su padre, mira cómo engurruña la carina cuando se enfá. —Oys, amás de verdá. Fíjate, nô m'habiâ dao yo cuenta. Pero si es que lo jade igualito, ja ja.
2. —Qué pelona está cayendo hoy, ¡ma! —Demás de verdá, diga usté que sí tio Paco, que vengo arreciíta.
3. —A esos probes los teniân que dejal que vendieran los tomates ena plaza, que nô jaden na malo. —Amás de verdad, hijita. Mejor que jagan eso a qu'estén ahí robando.
1. —Tu padre nô sabe pescar, ¡mentiroso! —¡Verdajoso! sí que sabe.
2. —Mentiroso —Verdajoso —Pos ya nô t'ajunto —Pos me da igual, me voy con Santi.
1. —Yo nô sé, pero como siga asín tu tío v'a acabal mu mal. —Verdá es, hijita, pero ¿y qué jademos?
2. —Es una pena lo de Carmela, menúa l'ha caío. —Verdá es, hijita.
3. —Yo digo que pa las fiestas hay que trael güenos toros, que pa una vez al año... —Verdá es, dig'usté que sí.
1. Jade mucho calol esta talde, pa sel jebrero entavía ¿verdéis? Vusotros tamién estáis chorreando.
2. ¿Verdéis qu'ha pasao por aquí jade un ratino el hijo de Pepa la calle abajo con un perro?
1. Mira el joío zángano éste, namas que to'l día ahí tumbao a la verdolaga sin jadel na de na.
2. Mos juimos al campo de merienda y mos pasamos la siesta tiraos a la verdolaga a la sombra d'una encina, más bien que na.
1. Ha venío esta mañana con unos verdugones enas piernas que pa qué. Dice qu'izque s'ha metío por un sitio qu'habiâ unas yerbas mu artas y l'han salío de eso.
2. M'he pegao esta mañana un porrazo con el pico de la mesa y tengo un verdugón cojonúo en el muslo.
1. Yo nô sé las veces que has ío y has vuelto a la cocina, vas a jadel verea, muchacho.
2. Via jadel verea ancá Baudilio de las veces qu'habré ío ya esta mañana. Siempre me s'olvida algo y tengo que volvel.
1. Veremos a vel si el día las meriendas nô amanece lloviendo y nô mos poemos comel la tortilla en el campo.
2. Veremos a vel si con tanta tontuna al final nô acabas perdiéndolo to.
3. Vusotros nô habís jecho mas que malmetel. Ya veremos a vel cómo acaba to esto.
4. —Yo nô sé si al final nô le echarán del trabajo, con lo mal qu'están las cosas. —Veremos a vel.
1. Estabâmos subíos a los árboles de la plaza, llegó'l sereno y encuantisque mos vio, sacó'l vergajo y vino pa darnos un porrazo, pero salimos corriendo y nô mos pilló.
1. Esta deseguía se pone colorá. Es mu vergonzúa.
1. Traemos una tupa d'espárragos, pero nô veas tú pol los vericotales que mos himos tenío que metel pa cogel-los.
2. Pa esas partes nô se pue sembral na. Eso es to un vericotal.
1. Teniâtanta hambre que s'ha comío él solo un pan entero y vero.
2. S'ha liao con la ensalá y se l'ha comío entera y vera.
3. —Teniâ como rescozol, que me se jadía que tardabas mucho ya. —Pos aquí estoy, entero y verdadero, que nô m'ha pasao na.
1. Veros pronto a los toros, que aluego siempre sos toca ena parte del sol.
2. Si nô sus vais agora, veisus mañana temprano, que aluego se pone la carretera hasta arriba.
3. Irsus a jadel puñetas los dos, qu'estáis más tontos que mandaos a jadel d'encargo.
4. ¿Sabís lo que sos digo? Irsus ande sos dé la gana, que yo de casa nô me muevo .
1. Menúa verraquina s'ha cogió la muchacha cuando s'ha ío el agüelo porque queriâ dilse con él.
1. Cuando musotras erâmos chicas mus traían los maestros a la igresia a echal un velso a la Virgen y a cantal las flores.
1. Estas muchachas d'agora, con esas vestimentas que me llevan pacen adefesios.
2. Dirás qu'esas vestimentas que llevas es la moda, pero a mí nô me gustan.
1. Pero Manolo, a vel si te cuidas esa barriga, que de vez en vez se la ve más grande.
2. Aquí pasa argo, porque estas gallinas mías de vez en vez ponen menos y al final nô van a ponel na.
3. Ya pasando Reyes se notan los días, qu'en vez en vez se pone'l sol más tarde.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.