Persona que vende una variedad de productos al igual que una tienda (ropa, joyas, loza, etc.). La diferencia estaba en que en vez de tener un comercio a donde va la gente, eran ellos quienes iban por las calles y por los pueblos ofreciendo su género a la gente.
Se usaba sobre todo para los que vendían productos textiles. No se usaba para los que vendían alimentos. Si sólo ofrece un producto (por ejemplo sólo cinturones) era menos probable llamarlos tenderos, pero si era un producto textil o de complementos de vestir era más probable que también los llamasen tenderos. Esta gente también podía vender sus productos en su propia casa (que no tienda).
Palo que cuelga del pértigo del carro y que puesto de punta contra el suelo, impide que el carro caiga hacia adelante.
(en lenguaje infantil) Tercero en número de orden. Lo dice un niño para reivindicar su posición en una fila o en algún tipo de turno de espera (= yo soy el tercero).
Dar la tercera vuelta con el arado a las tierras de labor, después de haberla barbechado y binado.
1- Lugar en donde destaca la presencia de tierra o arena.
2- Cantidad de tierra o arena que el aire ha movido y amontonado en un lugar.
3- La cantidad de tierra o arena que se acumula en los zapatos, etc. o que está ahora en el suelo porque se traía en los zapatos, etc.
1- Golpe, porrazo.
2- Choque violento, especialmente con un vehículo (bici, moto, coche...)
1- Cosa o situación extraña, problemática, complicada o incomprensible. Se usa sobre todo en la expresión "¡Qué textos!" y sus derivadas.
2- Pretexto.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.