ver La Culebra de Valparaíso.
A teja vana → Se dice de la estancia bajo el tejado que no está cubierta por un cielorraso o cualquier otro tipo de cubierta. Por tanto, su techo son los palos y las tablas (o antiguamente jaras) que sostienen el tejado. .
Vacío
Dícese del fruto de cáscara cuyo interior está vacío o tiene la semilla seca o podrida.
Cada uno de los palos largos que se sujetan a ambos lados de la caballería y que van enganchados a la carga que lleve, por lo general el carro o el arado.
Varales
Palos largos y redondeados en número de dos por donde pasan las estaquillas de los laterales del carro, rematando las paredes por arriba.
Vara, Caña
Cualquier vara, caña o palo largo y estrecho.
Vardascazo
Golpe dado con una vara o instrumento similar.
Vara
Vara fina y flexible.
Vasar
Estantería para colocar los vasos y los platos, hecha por lo general en un hueco cuadrado o rectangular en la pared, o aprovechando una esquina. También podía hacerse de madera labrada con estantes.
Diarrea
Descomposición intestinal, diarrea.
¡Pos vaya! → 1- Expresión usada para expresar decepción o frustración.
2- También para descalificar lo que ha dicho la otra persona restándole importancia.
3- Forma enfática de las exclamaciones formadas con "¡vaya...!".
¡Váyate por Dios! → ¡Vaya por Dios!.
Vaya
Las formas del presente de subjuntivo del verbo ir son: que yo vaye, que tú vayes, que él vaye, vayemos, vayéis, vayen. Sin embargo para la exclamación no usamos "vaye" sino "vaya" (Vaya melón que s'ha comprao usté).
Vecero
Persona, generalmente mujer, que esperaba vez (turno) para comprar en tiendas o casas particulares donde se vendían productos de primera necesidad como pan, aceite, leche, etc.
¡Muchas veces! → de nada.
Más listo que (el) vegambre
más listo que el hambre.