Ceremonia religiosa que se celebra el Viernes Santo por la mañana, cuyo momento culminante es la Adoración de la Cruz, que se hace besando los pies de la imagen del Cristo del Descendimiento, que está crucificado en el presbiterio de la iglesia.
Dulce hecho con pan, leche, huevo, azúcar, limón y canela.
Los sapillos consisten en una masa de pan duro remojada en leche con huevo, y aromatizada con limón y canela. Esta masa posteriormente se frie en aceite de oliva muy caliente (fruta de sartén) hasta que dora. Se elabora en porciones con forma de pequeñas bolas y se suelen servir en platitos hondos. En ocasiones se sirven en un tazón con un poco de leche de su propia cocción. Es habitual este postre en los meses de verano pero sobre todo es típico de la Semana Santa.
Cuando el pronombre "se" se usa con otros pronombres personales, en nuestro dialecto, como en muchas otras zonas rurales de España, se usa un orden invertido con respecto al estándar, de modo que en vez de decir, por ejemplo, "se me cae", lo normal era decir "me se cae". Sin embargo con la 3ª persona (le, la, lo, les, las, los) se usa el mismo orden del estándar (se le cae).
(en lenguaje infantil) Segundo en número de orden. Lo dice un niño para reivindicar su posición en una fila o en algún tipo de turno de espera (= yo soy el segundo).
En el estándar sólo se reconoce como preposición (según dice mi padre...) y como adverbio de modo (según hacían los romanos), pero no como conjunción. Sin embargo en Peraleda y en otras zonas de España conserva un antiguo uso de conjunción temporal, a veces mezclado con un uso de adverbio de lugar.
Este uso arcaico se conserva con bastante vitalidad en provincias como Zamora, Salamanca, Álava, Cáceres, Navarra y suponemos que en algunas otras, y en ciertos sitios se usa pero a nivel muy coloquial. Sin embargo, en otros sitios sonaría totalmente extraño.
Podría considerarse una preposición, que forma una subordinada sustantiva en función de término de preposición, según la Nueva Gramática, o también podemos considerarla más tradicionalmente una conjunción introduciendo una subordinada adverbial de tiempo que, en ocasiones, puede ser simultáneamente de lugar.
Los usos adverbiales y preposicionales recogidos por la RAE son en peraleo muy raros, lo normal es usar "según" en el sentido recogido en esta ficha.
Al final de cada ejemplo pondremos el equivalente que podría tener en el estándar, para que quienes no conocen este uso puedan comprender la idea.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.