Etiqueta: Gramática

Nas que (expr.)
1- Solamente: seguido de sustantivo expresa la idea de que no hay nada más (No tengo nas qu'un duro). 2- En cuanto: seguido de verbo expresa inmediatez temporal (Nas que llegó se puso cieguecito a comel).
Ningún
Este adjetivo indefinido se usa en general como en el estándar, pero en peraleo es muy habitual usarlo pospuesto al sustantivo al que acompaña. En el estándar usamos la construcción "ningún/ninguna" seguido del sustantivo correspondiente (ningún empeño, ninguna gana). En peraleo se puede usar del mismo modo (No encuentro nengún cuchillo), pero en cambio es también igual de frecuente posponer este indefinido para dar más énfasis a la negación, casi siempre en oraciones negativas y siempre en singular (No tengo gana nenguna de dil ahora / Yo no he visto por aquí lápiz nenguno, hijo).
Ninguno, Nadie
La palabra "nadie" prácticamente no se usó en castellano hasta el siglo XV. Anteriormente se usaba siempre "nenguno" o "ninguno", lo que explica por qué el peraleo -que se separó del estándar en el XIV- tiene una mayor frecuencia de uso de "nenguno" y menor de "naide" (nadie) que el estándar. Sirve tanto para personas como para cosas y es muy frecuente en peraleo usarlo pospuesto al sustantivo para enfatizar (Yo no tengo priesa nenguna), algo muy poco frecuente en español actual y bastante normal en el castellano antiguo. Pero si lo posponemos, siempre se pone en singular (No me jagas bromas = No me jagas broma nenguna).
Aunque
Forma enfática de "aunque" que podemos encontrar tanto en oraciones afirmativas como en negativas. En el estándar también se usa la forma "ni aunque", pero sólo en oraciones negativas: "No te lo daré ni aunque vengas". Lo que no se puede hacer, como sí hace el peraleo, es usarlo en oraciones afirmativas para enfatizar: "Me lo via compral ni anque sea mu caro". Esta forma, "ni anque", casi siempre se apocopaba en "ninque".
Aunque, Ni aunque, Ni que
1- Forma enfática de "anque" (aunque). 2- Equivalente a "Ni que + subjuntivo". Tiene valor de negación, generalmente en grado extremo, con disgusto, reproche o queja.
No, Nos, Lo
Nuestra palabra /no/ puede tener varias funciones. En el habla se diferencia porque a veces se pronuncia acentuado y a veces no, de modo que también en la versión escrita vamos a marcarlo con acento o no para que no se den ambigüedades que al hablar no se dan: Se escriben con circunflejo las formas átonas (sin acentuar):= Apócope del pronombre "nos": Esto no lo dio un amigo cuando mos casamos.= Asimilación del artículo "lo" tras una N: Rebuscó jasta dal con no que era.Se escriben con circunflejo las formas tónicas (acentuadas):= El adverbio negativo "no" (opuesto a "sí"): Que nô, que ya es demasiao tarde.= La partícula para negar verbos u otras palabras: Yo nô quiero más.
Fuera, Afuera
U pallá (expr.), U pahí (expr.), U por ahí (expr.)
Aproximadamente, más o menos.
Pedazo
Intensivo o aumentativo usado con sustantivos para enfatizar su tamaño, intensidad o cualidad inherente.
Muy, Totalmente, Extremadamente
1- Intensificador usado para enfatizar ciertos insultos referidos al caracter negativo de una persona y también a algunos adjetivos negativos. 2- ver Salvaje Perdío.
Incesante, Permanente, Fijo, Siempre
1- (referido sobre todo a acciones o actitudes) Dícese de algo duradero, que permanece en el tiempo y no cambia ni desaparece. 2- Siempre.
Alguien
Forma muy enfática para decir "alguien". En peraleo lo más frecuente era decir "alguno", pero también era normal la palabra "alguien", como en el estándar. Sin embargo, aunque poco usada, había otra forma enfática y hasta solemne para decir eso mismo: "Persona alguna", y sólo aparecía en oraciones interrogativas (¿Has visto tú persona alguna más tonto que este?), condicionales (Si persona alguna me toca esto, lo mato), y también en oraciones negativas con el significado de "nadie" (No he visto a persona alguna en to'l día = No he visto a persona nenguna).
Nadie
Forma muy enfática de decir "nadie". En oraciones negativas las formas usadas, por orden de más a menos frecuente, son: naide, nenguno, persona nenguna, persona alguna. Todas estas formas peraleas, así como su orden de prevalencia, coinciden con el castellano medieval.
Coger (v. introductorio)
1- (v. int.) Como verbo introductorio de una acción. 2- (v. tr.) Coger, agarrar, tomar algo.
Pue sel (expr.)
Forma de expresar posibilidad o incertidumbre, equivalente a quizás, tal vez, etc.
Un porronao de (expr.)
Gran cantidad de algo.
Pues
Aunque en la actualidad se usan las dos formas castellanas (cantara o cantase) sin diferencia alguna, en todas las transcripciones que hemos hecho de gente mayor, hemos encontrado sólo un puñado de casos de uso de las formas en S (cantase, viviese), y apenas dos casos entre los más mayores, por lo que tal vez sean influencia del estándar y que antiguamente sólo se usaran en nuestra zona las formas en R (cantara, viviera). Incluso hoy en día las formas en R siguen siendo las más comunes.
Formas: Amé, amastes, amó, amamos, amastis, amaron. Las formas de TÚ añaden -S, como ocurre en muchas zonas de España por analogía con la -S que tiene esa persona en casi todos los tiempos verbales (comes, comías, comerás, comieras, comiste > comistes). Las formas de VOSOTROS simplifican el diptongo (eis > is) en las tres conjugaciones (amasteis→ amastis, comisteis→ comistis, partisteis→ partistis). En Ávila, de donde nos ha llegado a nosotros, esto está también muy generalizado, pero mientras que muchos pueblos hacen el mismo cambio eis>is, otros optaron por eis>es, que nunca ocurre en Peraleda. Las tres formas (-eis, -is, -es) fueron variantes usadas en el castellano del siglo XIV y XV para varias terminaciones de la 2ª persona del plural, hasta que finalmente la forma -eis se impuso en el estándar (queredes > queréis, querés, querís). En el caso del verbo ANDAR no se usaba la forma vulgar (andé, andastes, andó…), que es la que predomina hoy. Hasta mediados del s. XX las formas autóctonas seguían el modelo del estándar (anduve, aduvistes, anduve, anduvimos, anduvistis, anduvieron). Fue entonces cuando las formas dialectales "andé, andaste, andó..." nos llegaron de fuera y se consolidaron totalmente en un tiempo récor.
Hasta que..., Cuando
Conjunción temporal que introduce una acción que se cree que llegará o finalizará demasiado tarde. Forma oraciones compuestas y casi siempre se usa en modo correlativo: /Primero que... ya.../ También se usa como oración simple exclamativa con el sentido de "¡cuánto tarda!", mostrando exasperación (¡Madre mía, primero que abre el paquete! = ¡Madre mía, lo que tarda en abrir el paquete!).
194 entradas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10