Etiqueta: ETC

Mango
1- Mango alargado por donde se sujeta una cosa para manejarla o moverla. 2- Puede referirse a la cola de los animales, que raramente se llama "cola" (salvo quizás para el caballo). Referido a personas no se refiere al pene, sino al trasero (Ahí va Carmen, siempre con el niño al rabo = detrás de ella).
Trozo de madera que se arranca longitudinalmente de un tronco o de una rama gruesa (también llamado percha).
Rasgar, Rajar
(referido a materiales como la madera, el papel, la tela o similares) Romper o rasgar.
Desgarrón, Rasgón
Rasgón o rotura grande que se produce en una tela o papel (o cosas similares) de forma que no queda un corte limpio sino con bordes irregulares.
Loncha, Rodaja
1- Porción pequeña de un embutido (o un cuerpo cilíndrico en general). 2- Rebanada de sandía o melón. 3- Forma vulgar de referirse al pliegue entre los gluteos o al sexo exterior femenino.
Cortal
En general usamos cortal cuando el corte no produce separación, y rajal cuando se produce separación, pero nuestro uso no es tan simple, hay que hacer aclaraciones. Se sigue esta norma en estos casos:Con las castañas, las aceitunas y los higos se usa rajal cuando se hace un corte pero no se corta del todo. Se raja la cáscara de las castañas para que no exploten al asarlas. Se rajan los higos (con la cuchilla o con las manos) para abrirlos por un lado pero sin romperlos. Se rajan las aceitunas para "guisarlas", haciendo varios cortes en la carne pero sin separar trozos, pues está dentro el pipo. Si fuese un corte completo usaríamos cortal en estos casos también.La carne se raja si es sólo un corte que no separa nada, pero se corta si se separa un trozo del resto. Pero si es la carne viva de una persona o animal se puede decir rajar o cortar cuando se hace una herida (si hay separación sería siempre cortar). Lo mismo se aplica a cualquier objeto que no sea ni vivo ni comestible, por ejemplo se raja un sofá (si haces un corte) o se corta la pata de la silla (porque hay separación).Otras excepciones:Usamos el verbo rajal y no cortal cuando nos referimos a frutos y hortalizas relativamente blandos como: sandías, melones, calabazas y todo lo que se corte en rebanadas. También se rajan tomates y pepinos.Por otra parte, se cortan otros productos (generalmente más duros pero no siempre) como la mayor parte de la fruta, patatas, zanahoria, pimientos, ajos y cebolla.
Al rancataplán (expr.)
Hecho de mala manera y con poca dedicación.
Allanar, Igualar, Alisar
Hacer que una superficie quede llana.
Liso, Llano, Igualado, Alisado
Retahíla, Hilera
Gran cantidad de cosas, normalmente colocadas una detrás de otra, aunque no necesariamente.
Frontera, Límite, Linde
Límite entre dos territorios (finca, provincia, país...). Especialmente referido al límite provincial entre Cáceres y Toledo, que está junto a Peraleda, cruzando por el medio de nuestra comarca.
A rebotajina (expr.)
De repente, especialmente cuando ocurre sin que nadie se dé cuenta.
Rebujo, Gurruño
1- Lío o montón de tela o papel hecho de forma rápida y desordenada. 2- Trozo de una tela grande, como sábanas o similares, que no está estirado, sino muy desordenado.
Rebullir
1- Levantarse de la cama (en oraciones negativas). 2- Empezar a soplar el viento cuando antes no lo había. 3- Moverse con libertad (especialmente en oraciones negativas). 4- Moverse ligeramente.
Remolonear, Recrearse, Retrasarse
1- Recrearse y disfrutar de algo placentero, especialmente del descanso o del sueño. 2- Prolongar algo placentero. A veces también demorar algo desagradable.
1- Curva pronunciada o sinuosa. 2- Curva seguida por una o varias más. 3- Camino que da más vueltas de lo necesario para llegar a un sitio.
Volverse a casa después de haber estado fuera ese día, especialmente al regresar de noche, sobre todo tras haber estado con los amigos y/o de fiesta.
Recoger
1- Reunir ordenadamente las cosas cuando han dejado de usarse. 2- Quitar las cosas de un sitio que se quiere usar para dejarlo disponible.
Colgarse
Estar una persona (a veces también se usa para cosas) suspendida de algún sitio, sin llegar a tocar el suelo.
No andal con recomendaciones (expr.)
No andar con contemplaciones. No tener miramientos.