1- Persona perezosa, vaga o inepta.
2- Cosa despreciable, de poco valor o utilidad.
3- Grano que quedaba mezclado con la paja y que, tras la recogida del dueño, era aprovechado por personas más necesitadas.
En el juego del escondite, voz que se decía para salvar a los compañeros. La fórmula que se decía era: "Alzo la maya por mí y por tos mis compañeros, que no me quedo" o también: "... y por mí primero". También podía decirla el que se quedaba cuando había visto a alguno de los escondidos. Entonces tenía que llegar al sitio donde estaba la "casa" antes que el otro y gritar "Alzo la maya por Fulano".
Expresión que se usa cuando añadimos algo adicional a lo previamente dicho, supuesto o estipulado.
Cierto compuesto a base de ceras, colorante rojo y otros elementos, utilizado para encerar y dar color rojo a los suelos de cemento.
Sobre todo seguido de "tú". La forma "mia tú" o "meá tú" (= mira tú) significa "fíjate" refiriéndote a una idea, no a un objeto. También en otras expresiones donde igualmente se usa con ese mismo sentido de "fíjate", especialmente cuando va seguido de "que" (Mia que listo el niño / Pos mia que bien). Su uso con el sentido literal de mirar un objeto es también posible, aunque menos común (Mia lo que tengo aquí).
1- Para indicar que algo es lógico y evidente, equivalente a "por supuesto, claro". (ver su forma enfática "Pos meá tú")
2- Fíjate, mira. Usado para enfatizar lo que vamos a decir a continuación, usado en sentido apreciativo, sorpresivo o despectivo
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.