Cierto antiguo juego de muchachos que con el tiempo daría lugar al actual beisbol americano.
Utensilio para alumbrar consistente en una pequeña mecha encajada en un disco pequeño y fino de corcho cubierto por una capa de cartulina y que flota en un recipiente con aceite. (también usada para el insecto, como en el estándar)
Mazo grande de hierro con mango largo, usado por lo general para romper piedras.
(Referido sobre todo a las labores de costura en los manteles) Figura mal hecha, descolocada o que no coincide con el modelo.
Expresión usada para decir que el asunto del que estamos hablando no ha concluido, que tienen que pasar más cosas aún, por lo general malas.
Hablando de una cifra, indica un cálculo por lo alto (a lo sumo, como máximo), pero es muy probable que sea en realidad inferior.
1-Forma muy enfática y categórica del estándar "Ni más, ni menos", en el sentido de que nos referimos a una cantidad (o calidad) justa y precisa. Siempre tiene la connotación de que ha sido una cantidad escasa, de que no ha sido suficiente.
2-Forma también enfática con el sentido de "porque él lo diga", "desde luego que no", "hasta ahí podíamos llegar"...
En el estándar la forma "nada más que" puede reducirse a "más que" si la oración ya cuenta con una negación (No tengo nada más que dos = No tengo más que dos). La peculiaridad de nuestro uso es que también puede reducirse en oraciones afirmativas, siempre que el sentido negativo siga siendo claro (Está to'l día pensando mas que en salvajás / Está to'l día mas que pensando en salvajás). Lo escribiremos en peraleo sin acento, para armonizar con las reglas de "namas que".
Amasar, unir o amalgamar, principalmente referido a la masa del pan, aunque también se usa para la acción de mover la masa de morcillas y chorizos en la matanza o cuando se hace yeso o cemento.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.