1- Madriguera de conejos.
2- Sitio donde abunda cualquier tipo de animales, especialmente si son pequeños.
Intensificador que suele acompañar a adjetivos (muy en especial a los terminados en -íto, -íta) para darles más énfasis. Va detrás del adjetivo y concuerda en género y numero con él (Están aturutaítas vivas). Sólo se usa con ciertos adjetivos que expresan por lo general ideas negativas. Se puede decir por ejemplo: asustaíto vivo, cansaíto vivo, matao vivo (de agotamiento), amargao vivo... pero no: alto vivo, gordito vivo, feliz vivo, alegre vivo, cansuto vivo, etc.
También se usa con verbos (muy en especial con gerundios) para intensificar el resultado de la acción (Tiene unos picores que s'está desollando vivo / Ahí estaba el probe llorando vivo).
Con los adjetivos es incompatible con el intensificador "to" ya que resulta redundante (no se puede decir *Estoy to cansaíto vivo). Con los verbos es poco probable, pero sí posible, note: "Se cayó del amoto y s'ezaleó to vivo". Lo que pasa es que en este caso se percibe que el intensificador "to" enfatiza a "vivo", no al verbo, por eso su uso es posible. Así la expresión "to vivo" sería la forma enfática del intensificador "vivo", pero sólo usado con verbos.
Forma de sembrar en la que se lanzan al aire las semillas a puñados para que se esparzan por una superficie lo más amplia posible.
Expresa una acción que se repite mucho, o un empeño constante por conseguir un objetivo. El verbo "volver" se puede conjugar con la persona y el tiempo verbal que sea necesario, pero siempre va seguido de infinitivo.
Cuando el útero se desplaza hacia fuera, causando problemas de salud que pueden ser graves o incluso producir la muerte.
Acercarse un rato a un sitio en el que con cierta periodicidad (por lo general diaria) hay que realizar una tarea (visitar a los padres, echar de comer a las gallinas, etc.)
Criticar con dureza a una persona o también echarle una bronca, generalmente de forma agria, con insultos e improperios.
Expresión que se refiere a lo sorprendentemente rápido que pasa el tiempo, referido a la vida en general o a un suceso concreto, bien porque el tiempo pasa muy rápido o bien porque en un momento concreto uno ha perdido la noción del tiempo y no se ha dado cuenta del tiempo que ha pasado.
Forma en nominativo, vocativo o precedida de preposición del pronombre personal de segunda persona plural
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.