1- Mosquito, especialmente de tamaño grande.
2- Persona a la que le gusta chinchar y fastidiar a los demás (despectivo).
3- Niño inquieto y travieso (apreciativo).
"Picha" era la forma más común de referirse al miembro masculino, seguida de "minga", que también era muy usada. También se usaban con frecuencia "pito" y "cola", como formas más suaves y especialmente para niños. Usuales también son la palabra "verga" (incluso "vergajo") como la forma más fuerte y "pirula", que no era ni suave ni muy fuerte. La forma "po***", habitual en el estándar, si se usaba algo era por influencia del estándar, pero no era local. Por lo tanto, ordenados de más suave a más fuerte tendríamos la siguiente escala: cola - pito - picha - minga - pirula - verga - vergajo
Apelativo despectivo que suele dirigirse sobre todo a niños, aunque también puede usarse para hombres. El significado no está demasiado definido y varía según el hablante. Suele usarse con el sentido de listillo, enredador, liante, descarado, poco de fiar, o incluso mal vestido (farraguas) aunque muchos veces se utiliza simplemente como apelativo despectivo sin contenido.
Topónimo que designa un terreno hacia el este de Peraleda junto al Guadalperal y el embalse de Valdecañas.
Labor de ganchillo consistente en remates triangulares como adorno para sábanas o toallas. Por extensión, cualquier labor de ganchillo.
Cierta planta (Erodium ciconium) cuya flor cuando madura genera una especie de alfileres largos que tienen la peculiaridad de que al separarlos comienzan a retorcerse lentamente creando una especie de muelle.
1- Antiguamente, muchacho que se subía a las ramas de la encina para desde allí varear con una zurriaga las bellotas de los lugares inalcanzables desde el suelo.
2- Persona que tiene la mala costumbre de meterse en las cosas que no le conciernen, especialmente si es para malmeter (en cuyo caso es frecuente "joío picotero").
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.