1- Persona cabezota, bruta y de pocas luces.
2- Bolsa de cuero que usaban los pastores para llevar la comida.
3- Bolsa que se cuelga del cuello de las bestias en la que se introduce el pienso o los cereales para que coman cuando no están en el pesebre.
4- Por extensión, bolso grande de las mujeres a modo de bolsa en bandolera, o también bolsa de equipaje de mano en general.
1- Saquito que contiene el pienso y se cuelga de la cabeza de las bestias, para que coman cuando no están en el pesebre.
2- Mochila o bolsa de tela o cuero que se cuelga del hombro.
Enfermedad de los conejos (mixomatosis) o de las aves de corral (peste aviar probablemente) que causa gran mortandad entre los animales.
1- Parte delantera de la cara del cerdo donde está la nariz.
2- Labios de una persona y también parte frontal de la cara.
3- (gastronomía) Jeta.
Nos (pronombre personal de objeto correspondiente a "nosotros"). "Mos" a menudo lo encontramos apocopado como "Mo".
El pronombre "Mos" se usa sólo si va delante del verbo (Mos ha dao el libro a musotros), si va detrás se usa "Nos" igual que en el estándar (Danos el libro).
Si va seguido de un pronombre de objeto de tercera persona (le, la, lo) y sus plurales, se usa casi siempre "Nos", y a menudo la forma apocopada (No) si va detrás del verbo (danos el libro / dánole). Si va delante del verbo se puede usar "Mos" (mos dio el libro / mos le dio) o también la forma apocopada (Mo), aunque en esa posición suena muy descuidada, como que realmente nos hemos comido la -S (mo' le dio). La forma apocopada (mo/no) es practicamente obligatoria si va seguida del pronombre plural (mos le dio / mo les dio) por el empeño de nuestro dialecto en evitar dos aspiraciones consecutivas siempre que sea posible.
Ese mismo acortamiento se mantiene cuando en vez de "mos" usamos el hoy en día más normal pronombre estándar "nos" (Nos lo trajo ~ ¿No los podís dejal?). Se diferencia del "No" negativo porque es átono, y el adverbio negativo siempre va acentuado.
Si va seguido de un pronombre personal de objeto directo singular (le, la, lo) o plural (les, las, los) tampoco es raro usar las formas apocopadas: mo, no (dánolas / no las dió = dánoslas/nos las dió).
Y al igual que en el estándar, sólo va detrás del verbo cuando es infinitivo, gerundio o imperativo. Si este pronombre va detrás del imperativo, el verbo pierde la -S final, pero no si va delante (Vamos→ Vamos+nos→ Vámonos / Mos vamos).
La forma "Mus/Mu" tiene el mismo uso que "Mos/Mo" pero suena más inculta y casi no se usaba.
Gestos, ademanes o indicios que permiten sospechar lo que alguien pretende.
Especie de mesa, cerrada en su parte exterior, que en los bares, cafeterías y otros establecimientos análogos se utiliza para poner sobre ella lo que piden los clientes.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.