La generación de nuestros abuelos siempre usaba las formas "anduve, anduviste, anduvo...", como en el estándar, mientras que nuestra generación, los que nacimos en la segunda mitad del s. XX, hemos dicho de forma incorrecta "andé, andastes, andó", lo cual no deja de ser curioso, pues de algún sitio nos ha llegado de repente una influencia contraria al estándar (y a nuestra tradición) que ha arrasado completamente en tan solo una generación. Si hoy algunos dicen otra vez "anduve...", es por influencia del estándar culto.
No deja de resultar extraño que la generación que se abrió al estándar a través de la radio, pero sobre todo la generacion que mamó el estándar a través de la tele, cambie un rasgo de su dialecto no por influencia de ese estándar, sino por una influencia exterior que llega con tanto ímpetu que en "tres días" es capaz de borrar del mapa nuestra forma dialectal y de contrarrestar totalmente la influencia de ese estándar que nos está inundando. ¿De dónde llegó y de qué forma pudo tener tanta fuerza? No era un habla de prestigio, ni nos inundaba ni nos lo enseñaban en la escuela ni en los libros.
Cada uno de los dos niños o niñas pequeños que, vestidos de angelitos, salen en las diversas procesiones de la Semana Santa peralea.
1- Semillas de hinojo.
2- Hinojo (Foeniculum vulgare), planta aromática de la familia de las umbelíferas.
1- Equivale a la conjunción "aunque" más el verbo ser si no va seguido de otro verbo (Anque sea chico, sabe ya muchas cosas).
2- Con entonación descendente indica que una posibilidad resulta aceptable aunque no sea la ideal, equivale a: por ejemplo, mismamente, o así, más o menos (Ponme un pincho de patatas anque sea / Dame ninque sea ese de ahí, si no los tienes más largos).
3- Con entonación descendente se usa cuando se pide a alguien que haga algo, o que ayude con algo, pero quitándole importancia a la cosa, como si en realidad diera igual, aunque no da, (Amos, come un poquine más anque sea / Quédate ninque sea dos horas más / Vente conmigo anque sea, qu'entre los dos lo apañamos).
4- Con entonación ascendente se usa para establecer un mínimo bajo, equivale a: por lo menos, al menos, como mínimo, aunque sea, aunque sólo sea (con matiz de protesta o dando pena). (Si no quieres preparal pinchos, ponnos unas acitunas ninque sea, que sin pical na no apetece bebel).
5- (en oraciones negativas) Para rechazar categóricamente una opción con el sentido de "ni siquiera en ese caso": Ni siquiera, aunque sea. La negación puede quedar sobreentendida: ―¿Vienes? ―Ninque sea cobrando (= no iré, ninque sea cobrando). También "Ninque juera" (aunque fuera).
Vehículo todoterreno que se usaba para moverse por los caminos y terrenos difíciles.
1- Codicia o avaricia.
2- Deseo vehemente de algo.
3- Sentimiento de pena.
4- En plural, náuseas.
5- En plural, sensación de hambre ligera.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.