1- Parte delantera de algo (L'hemos puesto al carro unas cintas alante).
2- Para expresar una posición adelantada y absoluta, no con respecto a otra cosa (Ella se sentó alante /pero/ Ella se sentó delante de mí).
3- Para expresar movimiento hacia delante (Vete alante).
En las acepciones 1 y 2 también se puede decir "por alante" (igual que "delante" también puede ser "por delante"), y en la acepción 3 casi siempre se usa con "pa" (p'alante).
1- Agujero, por lo general rectangular, para desagüe de las aguas pluviales en la parte baja de una pared.
2- Canal o conducto que da salida a las aguas residuales.
Calzado de cuero o de caucho que cubre solo la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
Aparejo de caballerías, básicamente de burros y mulos, consistente en una pieza acolchada (suele estar rellena de paja u otro material similar) y alargada en forma de U invertida que se coloca sobre el lomo del animal y cubre los flancos de este.
Estanque grande con paredes artificiales hecho para reservorio de agua y/o para abrevadero del ganado.
1- Agasajo que hacen el comprador, el vendedor, o ambos, a quienes intervienen en una venta.
2- Regalo o convite que se hace para recompensar un servicio o por cualquier motivo de alegría.
Vasija de hojalata o cerámica en donde se guarda el aceite para diversos usos (cocinar, alumbrar, engrasar).
Persona que no da información, que guarda un secreto, o simplemente que no cuenta nada.
Pieza metálica con que se aseguraba por dentro una puerta ya cerrada. En Peraleda solían usarse principalmente para asegurar el cierre del portón de arriba (ver Portón).
Constaba de una barra fijada a la pared o a la madera de la puerta por un extremo, de manera que podía girar arriba y abajo, y por el otro extremo tenía un gancho que entraba en una argolla afianzada en la pared o en el marco en el otro lado de la puerta. Cuando la puerta estaba abierta la aldaba colgaba, y cuando la puerta se cerraba con su cerrojo, la aldaba se extendía para enganchar la argolla del otro lado y aseguar el cerrado. Solía tener unos 10 o 20 cms de largo. También había aldabillas pequeñitas usadas para cerrar ventanas o ventanucos.
Comida consistente por lo general en lomo embuchado frito, acompañado de huevos fritos. Con ella se celebra el fin de la Cuaresma el Domingo de Resurrección.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.