Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la MataDossier turismo PeraledaDossier turismo Peraledadescárguetelo aquí
Niveles diccionario Peralêo

Todas las palabras

Peralêo
Español
Definición
Estiércol
Estiércol
Estiércol
Idos, Iros
Invierno
Invierno
Al parecer, Supuestamente

Tiene dos usos diferentes:

1- DUDA→ Se usa para desvincularse o distanciarse de lo que se dice porque dudamos de su veracidad. Se trata de dejar claro que esto que digo, no lo digo yo, sino que lo ha dicho otra persona. Este distanciamiento tiene diferentes grados, desde la negación hasta la casi certeza:

   A- Incredulidad→ Cuando estamos seguros o casi seguros de que esa información es falsa (lo dicen, pero no me lo creo).

   B- Escepticismo→ Cuando dudamos de la información que damos y no queremos que piensen que tal afirmación es nuestra (no sé si será verdad o no lo que dicen).

   C- Información de segunda mano→ Cuando eso que sabes lo sabes porque te lo han contado, así que en principio lo asumes como cierto, pero tampoco pondrías la mano en el fuego (Mis tatarabuelos vinieron a Peraleda izque pa trabajar en la Vega Alarza).

2- ESTILO INDIRECTO→ También se usa simplemente para introducir lo que otra persona ha dicho. En este caso no estamos evaluando el nivel de veracidad de un hecho, sino sólo introduciendo lo que alguien ha dicho. Por ejemplo en "Ha llamao tu madre (que) izque te vayas a comel". En este caso "izque" no funciona como adverbio de modo, sino como nexo, como conjunción. Es frecuente usarlo junto con otro nexo, "que izque", que en realidad serían dos nexos realizando la misma función, pero que de facto forman una locución conjuntiva. Esta nueva locución conjuntiva habrá surgido para evitar la ambigüedad del "izque" en frases como "Dice Antonio izque va a dil a verte esta noche", donde se puede interpretar como el caso 1 (dudo de si va a hacerlo) o el caso 2 (Antonio me ha dicho eso). Esta locución "que izque" frecuentemente se amalgama en "qu'izque", de modo que está dando lugar a una nueva conjunción: "*quizque".

Lo que probablemente estamos viendo es un intento de romper la ambigüedad, y en ese caso estaríamos evolucionando hacia un paradigma en donde "izque" indicaría siempre duda y "quizque" indicaría siempre estilo indirecto. Todavía no hemos llegado a esa solución, pero probablemente estamos ya apuntando en esa dirección, de modo que en el futuro, si se mantiene el uso de esta palabra, tendríamos esta situación ya sin ambigüedades:

- Dice Antonio izque va a dil a verte (eso dice, pero yo no me fío).
- Dice Antonio quizque va a dil a verte (eso me ha dicho).

La Z aspirada a menudo se pierde, con lo que tenemos también las variantes "ique" y "qu'ique", reinterpretadas erróneamente por los hablantes como "y que".

 

Haba
Habar

Terreno sembrado de habas

Jabalí, Jabalina
Jabalí, Jabalina
Herida

Herida grande o corte profundo y de gran tamaño.

Esta palabra se conserva sobre todo por zonas de Cáceres, pero también en algunos pueblos de Castilla, como en Fuenterrebollo, Segovia, donde la definen como herida considerable con sangre. En Peraleda no importa demasiado la sangre, pues incluso una herida cerrada o una cicatriz pueden seguir llamándose jabarría si el tamaño es llamativo.

 

Hablar
Hablador

Persona que habla mucho.

Enjabonar

Fregar o restregar la ropa u otras cosas con jabón y agua para lavarlas, blanquearlas o ablandarlas.

Hacer
Hacha
Hachazo
Hachones

En la Semana Santa peralea, velones que alumbran a Cristo desde que es colgado en la cruz hasta su descendimiento. Semejan a los que antiguamente se ponían velando el cadáver de personas importantes.

Hacina, Tresnal

Montón que se hace en la era con los haces de mies que se van trayendo del campo para su posterior trilllado.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.