Hacelse migas							
							1- (referido a cosas) Hacerse añicos. Romperse algo en trozos muy pequeños.
2- (referido a personas) Estar hecho polvo. Estar dolorido o muy fatigado o físicamente muy dañado.
3- (referido a una parte del cuerpo) Estar dañado, roto o destrozado.
							
						 
					
						
							
							
								Echal las migas							
							Hacer migas, picar migas (referido al plato gastronómico).
							
						 
					
						
							
							
								Niño de los mil meses							
							Forma irónica de referirse a una persona que hace ya tiempo que dejó de ser niño.
							
						 
					
						
					
						
					
						
							
							
								A las miliquinientas, A las milesiquinientas							
							(referido a una hora del día) A las tantas, muy tarde; retrasado en exceso.
							
						 
					
						
					
						
							
							
								Ni miral ni catal							
							Hacer las cosas sin cuidado o sin prever sus consecuencias.
							
						 
					
						
					
						
							
							
								De mírame y no me toques							
							1- (dicho de una cosa) Que está en un estado tan ruinoso que se teme que con sólo tocarlo se venga abajo y rompa del todo.
2- (dicho de una persona) De genio delicado, que se enfada por cualquier cosa y sin causa justificada.
3- Con matiz despectivo se refiere a la persona que se ha puesto tan arreglada y emperifollada, que se teme que al tocarla se rompa.
							
						 
					
						
							
							
								Mia vel							
							Forma apocopada de "Mira a ver", que básicamente se usa con tres significados:
1- Ten cuidado, presta atención.
2- Piénsatelo.
3- Busca, indaga, entérate.
							
						 
					
						
					
						
					
						
					
						
					
						
							
							
								Ilse cagando/echando mistos, Salil cagando/echando mistos							
							Irse de prisa, de forma apresurada.
							
						 
					
						
					
						
					
						
							
							
								De mô y manera que							
							Forma enfática de la locución "de mô que" (de modo que). Esta forma enfática era bastante frencuente, al igual que lo fue en  castellano durante la Edad Media. Gramaticalmente tiene dos usos:
1- Locución consecutiva, seguida de indicativo o imperativo → Es tuyo, de mô y manera que llévatelo (= así que).
2- Locución final, seguida de subjuntivo o condicional → Ponla de mô y manera que no se la lleve el aire (= para que).