Faja en la que se divide el terreno para sembrar de forma uniforme. Ocupa de ancho lo que da de sí el brazo al sembrar.
Porción de cosa suelta (granos, arena, sal...) que cabe en las dos manos juntas a modo de cuenco.
1- Desayunar.
2- También era muy habitual llamar así al hecho de tomar la comida que se hacía a media mañana en el trabajo (nunca referido a la comida del mediodía, que en peraleo sería "merienda").
1- La primera comida de la mañana, al levantarse, que solían ser sopas.
2- Comida ligera que se hace a media mañana, entre el desayuno y la comida del mediodía (nunca referido a la del mediodía, que para nosotros sería "merienda").
Plato de migas que se daba en las matanzas una vez matado, socarrado y abierto el cerdo.
Estirar, alargar la mano o el brazo para intentar llegar a algún sitio u objeto.
Zapatos típicos que se usaban en Peraleda y en casi toda la España rural.
Eran tipo manoletillas de tela, o de empeine cubierto, de suela fina, sin tacón y para las mujeres casadas solían ser negras. Es un calzado económino que fue muy popular. La suela era de cáñamo (ya más modernamente de material o goma) y la tela de lona para el verano y algodón para el invierno.
Era el calzado de diario. Los niños solían ir descalzos. Los zapatos se reservaban para los domingos y festivos, y algunos hombres tenían botas para trabajar.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.