Etiqueta: Adverbios

Solamente, Sólo, Nada más
1- Funciona como adverbio focal, equivale a "sólo/solamente" (Tengo namas dos pesetas = sólo tengo dos pesetas). Puede colocarse delante o detrás de la palabra a la que se refiere (pondremos en estos ejemplos esa palabra en mayúsculas para que se identifique fácilmente). Si va delante es átona y por tanto la escribimos sin acento (Tengo namas TRES PERAS / No hago namas TRABAJAL). Pero si va detrás de la palabra a la que modifica, es tónica y la escribimos con acento (Tengo TRES PERAS namás= solamente / Yo necesito DORMIL namás). En algunos casos la oración lleva el orden alterado y no se ve tan claro porque el "namás" no va junto a su referente, pero aunque no vayan pegando se aplica igualmente la regla de que se acentúa o no si va antes o detrás (Esa QUIERE enterarse de to namás = Esa namas que quiere..., sólo quiere... enterarse de todo / Está namas to el día VIENDO la tele = Está todo el día solamente viendo la tele). Cuando va delante, a veces añade "que" (Tengo namas que DOS PESETAS / Yo namas que TRABAJO los lunes). No obstante hay construcciones castellanas que necesitan obligatoriamente el "que" y en ese caso no lo podemos suprimir (Déjame namas MIRAL = Déjame namas que MIRAL / Déjame namas que MIRE = *Déjame namas MIRE). En ese caso es posible sustituirlo por "mas que", átono (Está to'l día mas que fastidiando), sobre todo en oraciones negativas (No vienes mas que a molestal). Cuidado: si no va modificando a otra palabra, entonces son dos palabras diferentes y va con acento y separado (Yo ya no quiero na más). Este caso es diferente, porque no equivale a "solamente" sino que se trata de las palabras "nada más". Por tanto tenemos tres formas (namas, namás, na más) que se corresponden con tres maneras diferentes de pronunciarlas y es necesario hacer la diferencia porque significan cosas distintas y el lugar que ocupan en la oración no es suficiente para distinguirlas. Compare: Están namas (que) ELLOS DOS recogiendo el maíz = sólo están ellos / Están ELLOS DOS namás recogiendo el maiz = sólo están ellos / Están ellos dos namas RECOGIENDO el maiz = sólo lo recogen / Están RECOGIENDO namás el maíz = sólo lo recogen / Están recogiendo namas EL MAÍZ = Sólo el maíz / Están recogiendo EL MAÍZ namás = Sólo el maíz / Están recogiendo el maíz, na más = están haciendo eso y ninguna otra cosa. 2- También puede equivaler a "en cuanto" (Namas (que) la ví supe a qué venía). 3- Puede usarse para hacer una excepción o una aclaración restrictiva equivalente a: sólo que..., lo que pasa es que..., pero... (Si quieres me lo llevo, namas que no te lo pueo pagar agora). En ese caso también lo usamos con o sin "que" y se escribe junto y sin acento: Namas (que). 4- La forma Namas (casi siempre con "que") también puede usarse para focalizar una conjunción (incluida "que"), encabezando así subordinadas con el sentido de "sólo, solamente" (No lo hace namas que PORQUE no le da la gana / No se levanta namas que CUANDO le peta). También puede focalizar una preposición, y en ese caso da igual poner o no poner el "que" (Eso no se ha oío namas que DESDE la plaza hasta la carretera / No tienes que dil andando namas HASTA San Gregorio, que aluego allí te recogen con el carro).
Nanay
1- Se utiliza, bien con determinantes, bien solo para negar de forma rotunda (¡Las narices!) 2- Se usa como enfatizador de los pronombres interrogativos, como eufemismo en lugar de otra parte del cuerpo que se suele usar en este caso (¡Qué narices quieres!).
Nas que (expr.)
1- Solamente: seguido de sustantivo expresa la idea de que no hay nada más (No tengo nas qu'un duro). 2- En cuanto: seguido de verbo expresa inmediatez temporal (Nas que llegó se puso cieguecito a comel).
No, Nos, Lo
Nuestra palabra /no/ puede tener varias funciones. En el habla se diferencia porque a veces se pronuncia acentuado y a veces no, de modo que también en la versión escrita vamos a marcarlo con acento o no para que no se den ambigüedades que al hablar no se dan: Se escriben con circunflejo las formas átonas (sin acentuar):= Apócope del pronombre "nos": Esto no lo dio un amigo cuando mos casamos.= Asimilación del artículo "lo" tras una N: Rebuscó jasta dal con no que era.Se escriben con circunflejo las formas tónicas (acentuadas):= El adverbio negativo "no" (opuesto a "sí"): Que nô, que ya es demasiao tarde.= La partícula para negar verbos u otras palabras: Yo nô quiero más.
Por ahí (por...)
Por ahí, en alguna parte indefinida o difusa. "Por ahí" da lugar a dos contracciones: "porây" y "pahí". Hay una difencia sutil entre las dos. Mientras que "porây" se utiliza más para indicar que se está en un acto lúdico (juego, de copas, dar una vuelta...), "pahí" indica más un lugar indeterminado, de tal modo que si preguntan dónde está Paco, "Está porây" probablemente significa que se está divirtiendo o entreteniendo en alguna parte, tiempo de ocio, mientras que si me dicen "Está pahí" probablemente significa que no está en casa o no está aquí, aunque tampoco se sabe exactamente dónde ha ido ni a qué. Sin embargo, es posible intercambiar ambas formas, es sólo cuestión de probabilidades. También existe la forma "p'ahí pa..." (por esa zona, por donde se encuentra tal lugar): "S'ha ío p'ahí p'al Rollo"; "se lo encontraron p'ahí pa'l arroyo"; "vive p'ahí p'ande Encarna".
Fuera, Afuera
U pallá (expr.), U pahí (expr.), U por ahí (expr.)
Aproximadamente, más o menos.
Incesante, Permanente, Fijo, Siempre
1- (referido sobre todo a acciones o actitudes) Dícese de algo duradero, que permanece en el tiempo y no cambia ni desaparece. 2- Siempre.
Pue sel (expr.)
Forma de expresar posibilidad o incertidumbre, equivalente a quizás, tal vez, etc.
Demasiado, De más, Demás, Por demás, Excesivamente
En exceso, en demasía.
Por ahí, Por esa zona, más o menos, aproximadamente, Alrededor de
1- Equivale a "por ahí", pero expresando una zona vaga o indefinida y no un punto concreto, en cuyo caso se usa más a menudo (aunque no siempre) la forma estándar (por ahí):―¿Ande está tu hermano? ―No sé, se fue porây /vs/ ―¿Por ánde s'ha metío la zorra? ―No sé, pero ha tenío que sel por ahí, por ese bujero.2- Se puede usar también para no dar una respuesta precisa:―¿Ánde anduviste anoche? ―Porây.3- Hay un uso de porây en esas zonas que también se encuentra en Peraleda: para expresar una cantidad o cosa que no es precisa, pero se acerca. Por ejemplo:―¿Cuánto valdrá esto? ¿10 euros? ―No sé, porây (más o menos).En este caso es muy frecuente la reduplicación, la primera con entonación ascendente y la segunda descendente:―¿Cuántos años tiene? ¿Cuarenta? ―Porây, porây.4- Con "Y", como forma de decir "Etc".―He estao a recabal leche, pan, huevos y porây.Con esta acepción es más frecuente usar la forma "y por ahí".
Debajo de, Por debajo de, Más abajo de, Bajo
1- Expresa movimiento por debajo de una cosa (Porbajo el puente ese no pasa agua ni na) 2- Expresa que algo está en un nivel inferior (Este cuarto tiene porbajo una cueva) 3- Para referirse a la parte inferior de una cosa (Los pantalones estaban porbajo manchaos de barro) 4- En una calle, camino o terreno, para indicar que una casa o algo está más abajo en la cuesta que otra (Don Santiago tenía un pozo por bajo la jaza del tío Saturio) 5- Para indicar dónde está algo que se halla tapado por otra cosa que lo cubre (Lleva un chaleco de lana porbajo el abrigo) 6- Para indicar que está en la superficie inferior de algo (Al mueble le pusieron porbajo unas ruedas pa podel-lo movel).
Por encima de, Encima de, Más arriba de, Sobre
1- Expresa que algo está en un nivel superior, más alto, pero sin contacto. (Tienen una lámpara porcima la mesa). Con contacto usaríamos "encima". 2- Expresa que algo está encima de una cosa, especialmente cuando la cubre o la tapa, total o parcialmente. (Llevaba una capa porcima la camisa / Había un paño porcima la caja pa que no se viera / La montaña tenía nieve porcima) 3- Expresa que varias cosas están encima de algo, cubriéndolo parcialmente. (Tenía to la ropa tirá porcima la cama) 4- Expresa que algo se mueve pasando por encima de otra cosa. (Me pasó la piedra porcima la cabeza que casi me mata) 5- Adverbio que indica un nivel superior. (Ponle la tapadera porcima, pa que no le entre polvo) 6- En una calle, camino o terreno, para indicar que una casa o algo está más arriba en la cuesta que otra (Yo antes vivía porcima de tu madre, dos casas más acá).
Un porronao de (expr.)
Gran cantidad de algo.
Aproximadamente
Puñado, Bastante, Unos cuantos, Unos pocos
1- Porción de cosas que puede contener un puño. 2- Cantidad ni pequeña ni grande de algo (equivalente a bastante, unos cuantos).
Puñado, Montón
Cantidad grande de algo que cabe en un puño o en ambas manos juntas (aumentativo de "puñao").
Rato ha (expr.)
Hace mucho rato.
A reponsaíllas (expr.)
Forma de montar en una caballería, típica de mujeres, consistente en poner las dos piernas al mismo lado.
Lejano, Lejos, Distante, Apartado, Distanciado
117 entradas
1
2
3
4
5
6