En el comel va la ganancia							
							Es una de esas expresiones que carecen de contenido, como una especie de muletilla. Suele usarse cuando alguien cuenta que ha comido o va a hacerlo. Entonces se le dice esto, que viene a significar que comer es importante, que no importa si no se han hecho otras cosas, pero comer hay que comer.
							
						 
					
						
					
						
							
							
								De gañote							
							De balde, de gorra, gratis, sin pagar.
							
						 
					
						
							
							
								Atascalse las garabanetas							
							Discutir, reñir, regañar, insultarse.
							
						 
					
						
					
						
					
						
					
						
							
							
								Beber a garro, Beber a galgo, Beber a gargo, Beber a galro							
							En botijos, porrones, botellas o similares, beber a chorro, sin chupar.
							
						 
					
						
					
						
							
							
								Gastal cuidao							
							Tener cuidado, andarse con ojo.
							
						 
					
						
							
							
								A gastospagos							
							Gratis, sin tener que pagar nada, bien porque es gratis o bien porque alguien te lo paga.
							
						 
					
						
							
							
								Salil una gata con pollos							
							1- Se dice cuando se sospecha que algo no va a ir bien.
2- También cuando se cree que se está tramando algo que puede sorprender (hay gato encerrado).
							
						 
					
						
							
							
								Tenel un gato en el bolsillo							
							Ser un tacaño.
							
						 
					
						
							
							
								Lavao del gato							
							Lavarse la cara rápida y superficialmente.
							
						 
					
						
					
						
							
							
								En general							
							Por toda la zona.
							
						 
					
						
							
							
								–							
							Se puede usar el gerundio para formar una oración condicional, en cuyo caso no se usa la conjunción SI. Veamos algunos ejemplos:Se usa sobre todo en oraciones negativas:- Esas tíralas. No siendo más grandes no me valen. = Si no son más grandes no me valen.También es posible en oraciones afirmativas:- Habiendo jambre, a na se l'hacen ascos. = Si hay hambre no se hace ascos a nada.
En ambos casos es posible anteponer al gerundio la preposición EN:- En no siendo más grandes no me valen.- En habiendo jambre, a na se l'hacen ascos.La diferencia es que en las negativas es más frecuente la forma sin EN y en las afirmativas es más frecuente la forma con EN, de modo que las formas más frecuentes serían:- No siendo más grandes no me valen.- En habiendo jambre, a na se l'hacen ascos.La construcción afirmativa puede también coincidir con la que existe en el estándar, pero en ese caso no expresaría una condición sino un modo:- Trabajando mucho tendrás pa comel.sentido peralêo: = Si trabajas mucho tendrás para comer.sentido estándar (y también posible en peralêo): = ¿Cómo tendrás para comer? pues trabajando mucho.Esa ambigüedad del peralêo en este caso pudiera ser de siempre o pudiera ser un fenómeno moderno debido a una incorporación más reciente llegada del estándar.En las formas negativas en donde ambas oraciones (la principal y la subordinada) son negativas, esta ambigüedad no existe porque siempre se interpreta de modo condicional:- No trabajando no vas a llegar a na. = si no trabajas no llegarás a nada.Sin embargo si sólo la subordinada es negativa pero la principal es afirmativa, entonces encontramos en peralêo la misma ambigüedad que vimos antes:- No trabajando vas a cabrear al mayoral.sentido peralêo: = Si no trabajas vas a cabrear al mayoral.sentido estándar (y peralêo) = la manera en la que cabrearás al mayoral es no trabajando.
							
						 
					
						
							
							
								Ponel gimiendo							
							1- Mancharse con agua o suciedad.
2- Regañar y amonestar de forma verbal y vehemente a alguien.
							
						 
					
						
					
						
							
							
								Buscal la Gloria							
							Antiguo acto de la Semana Santa de Peraleda (desaparecido en los años 60) que se celebraba el Sábado Santo durante la misa de Gloria. Dos mozas cubiertas con un velo negro llamadas "las madalenas"  (representando a las mujeres que fueron al sepulcro a ungir a Jesús) se  paseaban desoladas de un lado al otro por el presbiterio de la iglesia,  delante del altar, pues no encontraban a Jesús por más que lo buscaban.
Tras un telón negro se escondía la imagen del Resucitado con una niña  vestida de angelita (hoy sólo quedan los dos angelitos que actúan en el  Domingo de Resurrección, pero antes había un tercero, niña, que actuaba  sólo en esta noche). A las 12 de la noche, cuando la misa llegaba al  canto del Gloria, sonaban las esquilas, campanillas y campanas y en  medio del canto se descorrían los cortinajes y aparecía el Cristo con el  ángel (la niña) que estaba señalando a Jesús con su espadinche. En ese momento las madalenas se quitaban los velos y se  arrodillaban con sus túnicas blancas delante del Cristo (actualmente se  hace durante la procesión del Encuentro).