Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la MataDossier turismo PeraledaDossier turismo Peraledadescárguetelo aquí
Niveles diccionario Peralêo

Todas las palabras

Peralêo
Español
Definición
Amo
 

1- Cada uno de los componentes del matrimonio que, al frente de otros cuatro más jóvenes, componen una diputación.

2- Persona que tiene a su servicio criados que trabajan para ella.

 

Manejable

Dícese del objeto que por no ser excesivamente grande es el adecuado para la función que se le da.

Enfurruñado, Enfadado

Que se enfada y se encierra en sí mismo sin querer hablar ni hacer caso a nadie.

Fastidiar, Amolar
Congestionado

Persona que tiene molmera (congestión nasal).

Embarullado, Revuelto, Desordenado

(dicho de un lugar) Cuando todo en él está revuelto y liado.

Amurcar

Dar topetazos el toro con los cuernos.

Congestionado
Vamos, Caray, Por favor, Venga, Hola

1- Seguida de anda (¡amos anda!) expresa incredulidad ante lo que se nos cuenta (M'ha tocao la lotería. ¡Amos anda!).

2- Es habitual también como expresión de asombro (Amos, tú te crees, lo que m'ha llamao).

3- Se puede usar como equivalente a "por favor" para pedir algo (Amos, déjame un poquine más). En este caso a veces se encontraba uno con la respuesta irónica "¡amos y criaos!" (o "ni amos ni criaos") para decir que no se está dispuesto a ceder.

4- Fórmula para exhortar a la acción (¡Amos, levanta que es pa hoy!), para dar ánimos (¡Amos machote, corre un poquino más!) o como imperativo del verbo ir (¡Amos, que ya es tarde!).

5- Puede ser la primera persona del plural del presente del verbo ir (¿Ánde vamos? Amos pallá a dar una güerta) pero tanto en este uso como en cualquier otro, es poco frecuente usarlo cuando no es la primera palabra de la frase pero en el habla descuidada también se usa así (Musotros amos al corral to los días), o sin la -S (Mo amo a mojá = Nos vamos a mojar).

6- Fórmula de saludo cuando no se tiene demasiada relación con el saludado (era costumbre saludar, por ejemplo, a los grupos de personas que tomaban el fresco o a las mujeres que cosían en las puertas de las casas o los desconocidos), al llegar a la altura del grupo al que se le saludaba se podía decir sencillamente: "¡Amos!" a lo que se contestaría: "¡Hale!", "Anda con Dios" o alguna expresión parecida.

Moto, Motocicleta
Empujar
Empujón
A casa de, En casa de

Etimológicamente se usa encá para situación (dónde) y ancá para dirección (adónde), pero en la actualidad la frontera entre ambas preposiciones está difuminada, o tal vez lo estuvo desde siempre, teniendo en cuenta el uso de EN A en la Edad Media, de modo que nos encontramos con este uso:

SITUACIÓN: encáanca→ Pili no está aquí, está encá su madre / Se venden manteles ancá la tía Josefa.

DIRECCIÓN: ancá→ Voy ancá'l tió Andrés / Fernando no está, s'ha ío ancá su agüela. (Más raramente) encá→  Voy a un recao encá'l aguacil.

A esto habría que añadir que si la percepción de algunos hablantes es correcta, algunas personas en Peraleda utilizan encá y ancá indistintamente y otras tienden a usar encá cuando se habla de algo cercano y familiar (encá mi padre) y ancá cuando es más lejano, desconocido o difuso (ancá el tío Fulano). Sea o no correcta esta intuición, es una muestra más de lo difuminada que está la diferencia entre ambas preposiciones.

Anchura, Ancho
Anchura, Ancho
Anchura, Amplitud

Anchura, amplitud, espacio suficiente.

Trasto, Testículos

1- Objetos inútiles y sin valor. 

2- Persona descuidada en el vestir.

3- Testículos (poco usual).

Diarrea, Gastroenteritis

1- Epidemia de alguna enfermedad leve, especialmente de tipo gastrointestinal.

2- Diarrea.

Estar

Además del sentido literal de caminar, este verbo se usa mucho en nuestra zona como equivalente al verbo estar en muchas situaciones. Ese funcionamiento se da también en el estándar, pero por nuestra zona es muchísimo más amplio y acusado, hasta el punto de que por aquí es, o al menos era, bastante más frecuente usar el verbo andar que el estar siempre que dicha sustitución sea posible. Por ejemplo, lo normal es decir "¿Qué tal andas?" (en vez de "¿Qué tal estás?", que suena mucho más fino), o "¿Ánde anda tu padre?" (¿Dónde está?). Como auxiliar para formar los tiempos continuos (lo que está en ejecución ahora o en un momento dado) también se usa con tanta frecuencia o más que el estar, y así es lo normal decir "Ando pintando la paré" (Estoy pintando la pared), "¿Qué andáis haciendo?", etc.

Cuando se trata de elementos estáticos, sin embargo, se usa más el verbo estar, pues el verbo andar nunca se despoja del todo de la idea de movimiento: "La tenaja está en ese cajón", "Pepe está ahí sentao", "París está mu lejote". También es posible usar andar incluso con objetos inanimados si damos a entender que esa localización es una breve fase transitoria y el elemento en cuestión seguirá cambiando de sitio igual que lo hizo antes. Por ejemplo, si la palangana se usa mucho y constantemente la están cambiando de lugar, podríamos enfatizar esa idea diciendo que en estos momentos "La palancana anda en ese rincón", y si queremos dar la idea de que Pepe no para mucho tiempo quieto sería normal decir "Pepe anda ahí sentao", pero siempre dando a entender que no creemos que siga mucho en la misma localización, igual que anteriormente había cambiado de sitio con frecuencia. Y así, si alguien te preguntase por teléfono que dónde estás, lo normal es decir "Estoy en casa", pero podríamos decir "Ando en casa", dando a entender que estoy con frecuencia entrando y saliendo, yendo a otras partes, pero en estos momentos me pillas aquí en casa. Por lo tanto, podemos considerar que cuando hablamos de localización, andar es la forma dinámica y estar la estática.

Lo mismo ocurre si en vez de localización hablamos de estados. Si digo que "Estoy bien" no añado ningún matiz, pero si digo que "Ando bien" estoy dando a entender, con exactitud o con exageración, que mi estado de salud es muy variable y en estos momentos estoy bien, pero podría volver a cambiar. Igualmente, si la bici "anda rota" es porque ha estado rota más veces y suponemos que se volverá a arreglar, mientras que si decimos que "está rota" no añadimos ningún matiz más, sólo hablamos de cuál es su estado actual.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.