Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
Niveles diccionario Peralêo

Todas las palabras

Peralêo
Español
Definición
Por qué, Qué tal si

1- (negativo) Forma educada y amable de pedir a alguien que te haga algo.

2- (negativo) Forma de sugerir algo para hacer juntos (frecuentemente en la expresión "¿pos y cómo no...?"). Sobre todo cuando a continuación explicamos por qué deberíamos hacerlo.

3- Forma brusca de pedir explicaciones o hacer un reproche (en caso de ser un reproche suave o incluso cariñoso, también es frecuente la fórmula "¿pos y cómo...?").

4- También tiene el mismo uso que en el estándar como interrogativo de modo (¿Cómo estás?)

Formal, Adecuadamente, Correcto, Correctamente

1- (referido a una persona) Que es seria, confiable y formal (adj.).

2- De forma adecuada (adv.)

Colmo

Porción de materia que sobresale por encima del recipiente que los contiene. Por extensión, cualquier cosa más llena de su capacidad.

 

Forma usada por los mozos y mozas de una diputación para dirigirse unos a otros.

Calcular, suponer, Considerar
 

1- Intentar reclamar la atención de una persona mediante gestos, palabras o de cualquier otro modo. 

2- Poner a alguien en una mala situación intrigando o contando secretos o falsedades.

Liante

1- Persona que intriga contando secretos y falsedades.

2- Persona que se esfuerza por tener y mantener tu atención (especialmente dicho de los niños)

Colmo
En cuanto

Para expresar inmediatez temporal.

En cuanto
Coño!

Forma alternativa y más suave de la interjección ¡coño! en todas sus formas, y por eso mismo más usado por las mujeres y los niños, ya que no se consideraba una palabrota.

Conciencia, Consciencia

1- Capacidad de discernimiento moral.

2- Percepción o conocimiento.

 

Tenemos dos formas de construir el condicional verbal.

1- Como en el estándar: amaría, amarías, amaría...

2- Como la variante medieval: amaríe, amaríes, amaríe, amaríemos, amaríeis, amaríen.

En ambos casos existe también la variante de acentuarlo al final: amariá, amariás... / amarié, amariés...

Las formas con diptongo (-ría, -ríe) son más enfáticas, sobre todo -ría, por eso es esta siempre la que nos encontramos en expresiones como "¡no, y dejaría!". Las otras formas (-riá, -rié) son las habituales, especialmente en el habla rápida y descuidada, y aunque las formas en -e (-rié) están hoy en proceso de desaparición, suponemos que antiguamente eran la forma habitual, o no habría sobrevivido durante siglos.

DEDUCCIONES--

En cuanto al uso, el tiempo condicional se usa casi siempre para hacer deducciones (Yo creo que serié ya mu tarde porque hacía mucho que era de noche). Para formar oraciones condicionales se prefiere el pretérito imperfecto de indicativo (Si vinieras te lo daría Si vinieras te lo daba) y el pretérito pluscuamperfecto de indicativo (Si hubieras venido te lo habría dadoSi jueras venío te lo habiâ dao).

ORACIONES CONDICIONALES--

Desde hace siglos está bastante extendida por buena parte de Castilla la posibilidad de sustituir el condicional por un pretérito imperfecto (Si lo supiera te lo diríaSi lo supiera te lo decía) o pluscuamperfecto (Si lo hubiera sabido te lo habría dicho → Si lo juera sabío te lo habiâ dicho). Eso mismo ocurre también en nuestra zona, que usaba muy poco (tal vez antes nada) el tiempo condicional para formar oraciones condicionales. 

Como alternativa al pluscuamperfecto de indicativo también es frecuente, aunque menos, el pluscuamperfecto de subjuntivo, igual que ocurría en la Edad Media  (Si hubieras venido te lo habría dadoSi jueras venío te lo hubiéa dao / te lo juera dao).

Economizar

Consumir algo con mesura y comedimiento para que dure más.

Madriguera, Conejera

1- Madriguera de conejos.

2- Jaula o espacio destinado a la cría de conejos.

3- En las casas más modernas, espacio tabicado que queda entre el tejado y el techo de la última planta (por parecerse a las conejeras).

Gazapo, Conejito

1- Cría del conejo.

2- Conejo pequeño. 

3- Forma cariñosa de referirse a un conejo.

Gazapo, Conejito
 

Bolita pequeña de dulce, frecuentemente de anís.

 

Respuesta que se da para ocultar lo que se come o se lleva cuando alguien lo pregunta por curiosidad. Normalmente cuando uno está de mal humor o muy atareado.

 

Ejemplo de la 1ª conjugación, verbo AMAR

-- INDICATIVO --
PRESENTE: amo, amas, ama, amamos, amáis, aman.
PRET. IMPFTO: amaba, amabas, amaba, amabâmos, amabâis, amaban.
PRET. PFTO. SIMPLE: amé, amastes, amó, amamos, amastis/amaistis, amaron.
FUTURO: amaré, amarás, amará, amaremos, amaréis, amarán.
CONDICIONAL: amaríe, amaríes, amaríe, amariemos, amariéis, amaríen.
PRET. PFTO: He amao, has amao, ha amao, himos/hemos/habemos amao, habís amao, han amao.
PRET. PLUSCPFTO: habiâ amao, habiâs amao, habiâ amao, habiâmos amao, habiâis amao, habiân amao.
FUTURO COMP: habré amao, habrás amao, habrá amao, habremos amao, habréis amao, habrán amao.
CONDIC. COMP: habrié amao, habriés amao, habrié amao, habriemos amao, habriéis amao, habrién amao.
-- SUBJUNTIVO --
PRESENTE: ame, ames, ame, amemos, améis, amen.
PRET. IMPFTO: amara, amaras, amara, amarâmos, amarâis, amaran.
PRET. PFTO: Haiga amao, haigas amao, haiga amao, haigamos amao, haigáis amao, haigan amao.
PRET. PLUSCPFTO: juera/fuera/hubiêa/hubieâ amao, etc.
IMPERATIVO: ama, amais/amai (respeto: ame, amen).
INFINITIVO: amal, habel amao.
PARTICIPIO: amao.
GERUNDIO: (en) amando, (en) habiendo amao.

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.