sustantivo, femenino
En español: Corte, Cortadura
Corte más o menos profundo en el cuerpo, especialmente el hecho adrede para abrir y drenar abcesos, forúnculos, etc.
Comentarios:
TIPOS DE CORTE
Para cosas se puede decir indistintamente raja o cortinchá.
Para personas, una herida producida por corte se puede denominar de las siguientes formas:
- cortaúra (medianas y pequeñas)
- cortinchá (medianas y pequeñas)
- sajaúra (grandes y medianas, por lo general hecha adrede para abrir y drenar abscesos, forúnculos, etc.)
- raja (grandes, medianas y pequeñas)
Si el corte causa una herida considerable, podemos hablar también de jabarría.
Ver palabras relacionadas: Heridas
Origen: Griego. Nos viene del francés. Es castellano con variación de forma. Se usa en nuestra zona.
Etimología:
Del griego χάραξις, cháraxis (incisión), de donde derivó el francés jarse (sangría o lanceta), que en español dio sajar (cortar a alguien en la carne) a causa de una metátesis inducida por influencia de la palabra sangre. Al añadir el sufijo -ura (resultado de la acción), obtenemos el sustantivo sajadura, que por la típica pérdida de la la -D- intervocálica, nos da el peraleo sajaúra.
En origen se refería al corte hecho por motivos médicos para provocar una sangría o supurar, etc. Luego se extendió a cualquier tipo de corte grande.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.