Cualquier materia que pueda extenderse o untarse.
1- Enfermedad de los gatos, especie de sarna, que les ocasiona costras alrededor de la cabeza .
2- (coloquial) Por extensión, persona de mal aspecto y poco amante de la higiene y el aseo.
3- Se usa también como insulto, sin ningún significado preciso.
El tratamiento de usted era, hasta los años 1980-90, mucho más extendido que en la actualidad, y se consideraba ofensivo no usarlo con los siguientes colectivos:
Por supuesto eran frecuentes las situaciones en las que dos o más factores opuestos coincidían, lo que requería calcular el peso relativo de cada factor para elegir el tratamiento adecuado. Casi siempre se lograba llegar a una decisión con facilidad y unanimidad social, aunque también es cierto que había, ayer como hoy, personas que siempre o en ciertas situaciones tienden a ser más o menos formales de lo normal, y también había ambientes informales (ej: tabernas) o formales (ej: en misa) que favorecían más el tuteo o el usted, y también influía el tipo de relación que tuvieran los hablantes. En resumen, cada uno sabía su posición en la jerarquía social y trataba de usted a quienes estaban claramente por encima. En nuestra zona, y en la España rural en general, se usaba aún más el usted que en las ciudades. En caso de duda, siempre se debía optar por el tratamiento de usted. Veamos algunos ejemplos en donde había que calibrar la situación:
Para un hablante joven moderno, poco o nada acostumbrado al uso del usted, estas situaciones pueden parecer complicadas, pero para los hablantes nacidos antes de los años 70-80 del siglo pasado, el entrenamiento social desde la infancia permitía calcular el peso de cada factor con bastante exactitud, y pronto ese cálculo se volvía algo fácil, automático y natural. El tratamiento de usted no era solamente una consecuencia de la jerarquía social, era ante todo una muestra de respeto social e iba asociada a un trato deferente y cortés, lo que ayudaba a hacer más cómodas y fluidas las relaciones sociales.
1- (v.) Tener tiempo para hacer algo.
2- (s.) Tiempo desocupado para realizar alguna tarea (normalmente en la expresión "tener un vagal").
La misma palabra puede funcionar como verbo (no me vaga) o como infinitivo sustantivado (un vagal).
Expresión para indicar que una situación va a seguir igual porque no se piensa hacer nada para remediarla.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.