Ave, de nombre científico "Erithacus rubecula", cuya principal característica es un vistotoso plumaje de color rojo en la parte del pecho.
1- Cuento fingido que se contaba a los niños pequeños para distraerles. Se les decía "¿Quieres que te cuente el cuento del tio Pimiento, que se jue a cagal y no ha güelto?". Y el niño normalmente respondía "Sí", y entonces se le decía: "No me digas ni que sí, ni que no, pero que si quieres que te cuente el cuento del tio Pimiento, que se jue a cagal y no ha güelto?". Y así hasta el infinito o hasta que uno de los dos se hartara (que si el niño era pequeñito no se hartaba nunca).
2- La primera parte se suele usar también como queja cuando hay una situación que se repite una y otra vez.
Cada uno de los trozos curvos de madera que forman en círculo la rueda del carro, donde encajan por la parte interior los radios y por la exterior se asientan las llantas de hierro.
Dibujo del bordado típico lagarterano (que se hace igual en Peraleda), variante del sol consistente en un rectángulo con rayos.
1- Varias clases de plantas espinosas, especialmente el cardo mariano (al que llamamos "cardo borriquero").
2- Púa que nace del tejido leñoso o vascular de algunas plantas.
3- Espina o trozo pequeño de madera u otro material que se queda clavado en la piel, astilla. En este caso se suele usar también "espino".
Persona muy amante de la diversión, la fiesta, la juerga, los bares, etc.
1- Trozo de tela vieja.
2- Ropa vieja, que sienta mal, o es de escaso valor (sobre todo usado en plural).
3- Persona mal vestida.
4- Persona juerguista y amante de la fiesta.
Estar o salir de pingos significa estar por ahí divirtiéndose, de fiesta, etc.
Accción de pingonear, andar fuera de casa de juerga y divirtiéndose.
Madero, piedra o columna que está hincado en el suelo, de mucha o poca altura.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.