Ver palabras relacionadas: Ropa
Origen: Latín. Nos viene del asturleonés. Es castellano desaparecido. Se usa en la zona leonesa.
Etimología:
Del latín assula (astilla) salió el latín vulgar *re-achare (rajar, rasgar), que dio el castellano rachar (rajar, quebrar, destrozar):
"El cavallero de la cueva traía en las manos una de las buenas espadas que avía en el mundo y sabía con ella bien ferir, por manera que no dava golpe a don Duardos que no le rompiesse la loriga y le rachasse el escudo". (Primaleón, 1512).
Este verbo pronto cambió a raxar (pronunciado /rashar/), que finalmente daría rajar.
"... hauiendo lançado lueñe de sí el raxado escudo, tomando la espada á dos manos, hauia dado al souerbio Melagro dos golpes vno tras otro, por çima del yelmo" (El invencible caballero don Clarisel de las Flores, Jerónimo de Urrea, c. 1574).
En el castellano sólo se conservó la CH en el sustantivo racha (ráfaga, raja) pero no en el verbo. En el gallego y el asturleonés sí se conservó la CH en el verbo también, de modo que este verbo peraleo podría ser una pervivencia de la antigua forma medieval, como tantas otras veces hemos visto, o quizá una influencia posterior desde el asturleonés del occidente de Cáceres, pues la encontramos en Portugal, Galicia y desde León hasta Cáceres.
Al verbo rachar se le añadió el sufijo -dura (acción o resultado) que por la pérdida de la -D- intervocálica típica del peraleo nos da rachaúra.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.