![]() |
Mondongo |
|
![]() Atribución de imagen: Goodiesfirst, licensed under CC BY 2.0. | En español: Morcilla [ sustantivo masculino ] Embutido que se hace con sangre de cerdo, cebolla y gordura que posteriormente se cuece. Ver: Chofe, Mondringue, Morcilla, Tripas |
• M'han dao ena matanza un cachino mondongo y qué güeno m'ha sabío. • Ya nô me quea mondongo pa echal en el puchero, asín es que echaré un poquino morcilla. | |
Campos semánticos: Gastronomía Matanza Sociedad | |
Comentarios: Mondongo en castellano son los intestinos y la panza de las reses, especialmente del cerdo. De ahí la expresión castellana "hacer el mondongo" (hacer embutidos), pues para hacer chorizos, morcillas, etc. se usaba la tripa del cerdo para embutir. En Salamanca y algunas otras zonas, "el mondongo" son los embutidos en general, pero en Peraleda se usa sólo para referirse a un tipo concreto de morcilla, la de sangre. Lo que en Peraleda se llama morcilla, sin embargo, es un embutido hecho a base de calabaza, arroz y gordura y no se cuece. El mondongo no es un embutido que se someta a desecación como la morcilla o el chorizo, se cuece en agua caliente sin que llegue a hervir y se come en el mismo día o como mucho en un par de días. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de significado. Se usa en nuestra zona. | |
Etimología: Mondongo (intestino) procede de mondejo, con el mismo significado, que a su vez deriva de bandullo o bandrullo (vientre o tripas), derivado del latín ventriculus (vientrecillo). La palabra mondongo la encontramos escrita por primera vez en 1580, y morcilla poco antes, justo en 1492, así que no está claro cuál de ellas es más antigua. Mondongo aparece por entonces con el significado de morcilla (de sangre). En el 1591 encontramos un romance en donde se dice: | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com