
Dossier turismo Peraledadescárguetelo aquí
Forma de la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo "venir".
Remedio para aplacar el dolor consistente en un vaso en el que se encendía una cerilla o un algodón con alcohol. La combustión consumía el aire en su interior, e inmediatamente se colocaba el vaso encima de la parte dolorida. Al haber perdido el aire, se hacía un pequeño vacío que mantenía el vaso pegado a la piel, aliviando las molestias.
1- Bullir, hormiguear.
2- (referido a un lugar) Estar lleno de gente en movimiento.
En el lenguaje infantil se usa como respuesta cuando un niño llama mentiroso a otro. La repuesta verdajoso, refiriéndose a uno mismo, reivindica que lo que se acaba de decir no es mentira sino que es cierto.
Expresión usada para corroborar que los interlocutores están de acuerdo con nuestra opinión o punto de vista. Equivaldría a "¿no es verdad?", o simplemente "¿verdad?". Sólo puede usarse cuando el interlocutor es más de uno.
1- Porra de cuero enrollado usada por los serenos.
2- Porra hecha de juncias que imita la porra usada por los serenos (también: porra, cachiporra y vergajo).
Terreno abrupto en el que es dificultoso andar por estar emboscado, lleno de maleza, canchos, etc.
Vestidos o vestiduras en general, siempre y cuando resulten extraños o raros para el hablante
Equivale al uso del español "voy a" en los siguientes casos:
1- Para formar el futuro próximo, lo que se pretende hacer (Via comel / Me viá echal un ratine).
2- Para indicar dirección hacia un lugar (Via la plaza a vel qué hay / Via 'ncá mi tía).
En el caso 1 la forma via es la usada casi siempre. En el caso 2 es igual de común la forma "voy a" (Voy a la plaza / Voy ancá mi tía).
Forma irregular arcaica del pretérito imperfecto del verbo ver: via/vía - vias/vías - via/vía - viâmos/víamos - viâis/víais - vian/vían (veía, veías...)