Tabla rectangular estriada en la que se frotaba la ropa cuando se lavaba en los arroyos.
Ceremonia que se celebra en la tarde del Jueves Santo, consistente en el lavado de pies por parte del sacerdote de doce personas del pueblo.
1- Clavija, en número de una o dos, que unía el timón con el varal de la caballería para arrastrar el arado.
2- Clavija
Domingo de Lázaro o de Pasión, quinto de la Cuaresma y justo el anterior al domingo de Ramos.
Lazo grande de terciopelo negro, con los bordes rematados en lentejuelas negras, que se coloca sujeto con un alfiler imperdible al borde del cuello del hábito, bajo la garganta, del mismo modo que los hombres usaban un lazo bajo el cuello para engalanarse (antecedente de nuestras modernas corbatas).
Líquido blanco que rezuman los higos demasiado verdes. Por extensión, cualquier líquido blanco que segregue una planta al cortarla.
Forma muy enfática de la construcción superlativa "Más X que na". Usado con adjetivos o adverbios equivale a -isimo (Esto es más grande qu'el rayo / más rápido que la leche) y usado con sustantivos y verbos equivale a "muchísimo" (Habiâ más gente que na /Este muchacho come más qu'el demonio /Hace más frío que la leche), en cuyo caso (nunca con adjetivos y adverbios) se puede sustituir el "más que" por "como" (Este muchacho come como el demonio).
Acto de estar siempre junto a una persona prodigándole excesivos mimos y muestras exageradas de cariño real o ficticio, físico o no.
Especie de azada en forma de semicírculo utilizada generalmente en albañilería para batir y mezclar el cemento o el barro.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.