Salil de ronda (expr.), Dil de ronda (expr.)
Salir de noche a beber y divertirse.
Salir de marcha, Rondar
1- Ir por las calles cantando canciones en grupo y normalmente acompañados de instrumentos (o al menos una botella de anís tocada con un tenedor). Antes era muy frecuente entre las cuadrillas jóvenes, pero también a veces casados. Iban de bar en bar (que había muchos) y cantando por las calles. A veces se juntaban varias rondas haciendo recorridos diversos.
2- Salir con los amigos a divertirse, especialmente si es de noche (salir de marcha que diríamos hoy).
Rumorear
1- Extenderse un rumor.
2- Contar algo de forma somera o breve, sin dar demasiados detalles.
Sacacuartos, Carero
1- Cualquier cosa o actividad que va a hacer que te gastes las perras sin necesidad, o incluso inútilmente.
2- Comerciante que cobra demasiado caro.
3- Persona o entidad que recauda dinero en exceso mediante impuestos, multas, etc. (gobierno, policía, Hacienda...).
Con salud que te lo rompas (dicho)
Expresión muy utilizada para felicitar a alguien por haber estrenado algo o haber comprado algo nuevo.
Oír
1- Oír.
2- Enterarse de algún rumor o noticia.
No tenel gana de sones (expr.)
1- No tener gana de discutir.
2- No querer preocuparse, no ponerse a pensar en algo o en sus consecuencias.
–
1- Juego grupal muy frecuente en Peraleda. Era una variante compleja del escondite en la que se recorrían las calles del pueblo.
2- Expresión que se utiliza para comunicar al resto de un grupo que es hora de marcharse.
Señor, Tío, Padrastro, Madrastra
1- Tratamiento que, seguido del nombre de pila o mote con artículo (el tio Pepe). Se usa como fórmula de respeto para dirigirse o referirse a las personas mayores. Si hablamos de esa persona usamos artículo y puede mantener el acento o más frecuentemente no (Estuve ayel encá la tía Juana o también la tia Juana, que sonaría: 'tiajuána'), pero cuando hablamos con esa persona siempre pierde el acento (y el artículo), como si se uniera al nombre en una sola palabra (buenos días 'tiajuána'), o también si hablamos de ellos pero ellos están oyéndolo (Dale el paquete a tia Juana). Con este sentido nunca lo usamos sin el nombre (*Buenos días, tía).
2- Tío, hermano de tu padre. No lleva artículo ni va acentuado (ha venío tiaLola / vete ancá tioMartín). Si va acompañado de un posesivo puede ser átono o tónico cuando va con "mi" (mi tío Andres, mi tioandrés), pero suele ser tónico con los demás posesivos (tu tío Andrés, vuestra tía Ulalia), aunque si el posesivo lleva artículo, "tío" no lleva acento (la mî tiaLola, el tû tioAndrés, la sû tiaUlalia). No obstante, si se usa solo, sin acompañar al nombre, entonces siempre se acentúa (Mira lo que tiene tío).
3- Padrastro o madrastra. Se usa de las misma forma que en la acepción 2.
4- Despectivamente, hombre o mujer (ese tío). Siempre tónico.
5- Apreciativo de hombre o mujer, vistos con admiración (vaya tío).
6- A veces puede referirse a animales grandes cuando se les atribuye algún tipo de comportamiento o intencionalidad similar a la humana (Llamo al perro y el tío viene corriendo).
En la escritura reflejamos también con el acento si esta palabra es tónica (mi tía Pili) o átona (la tia Antonia).
–
Inconveniente, dificultad o traba legal para conseguir algo.
Rumor, comidilla
1- Cotilleo que se extiende de forma generalizada y repetida. En el estándar hace referencia a un rumor de desaprobación. En peraleo no conlleva esa connotación, es simplemente un rumor que se extiende por todas partes y está en boca de todos.
2- También se usa, como en el estándar, en la expresión "coger el tole-tole" para indicar que alguien sale hacia un determinado sitio.
Tropel
Montón confuso y ruidoso de gente.
Trifulca
Bronca, pelea o discusión grande.
Vecero
Persona, generalmente mujer, que esperaba vez (turno) para comprar en tiendas o casas particulares donde se vendían productos de primera necesidad como pan, aceite, leche, etc.
¡Muchas veces! (expr.)
Fórmula de cortesía muy usada para contestar a quien da las gracias.