Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
 

Vêlahí1

Vêlahí
Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e

determinante

También: Vêlahíle, Vêlahíla, Vêlahílo, Vêllallí, Vêlallíle, Vêlallíla, Vêlallílo, Vêlaquí, Vêlaquíle, Vêlaquíla, Vêlaquílo

En español: Ahí está, Helo ahí

A- Se usa con valor deíctico (para señalar), indicando el lugar donde se encuentra algo, etc. que podemos ver (Vêlahí está Antonio / Vêlallíla viene). En ese caso equivaldría a la expresión "velo ahí" (ahí está; ahí lo puedes ver). Se puede componer con los adverbios: aquí, ahí, allí, formando así las formas básicas: vêlaquí, vêlahí, vêlallí. Pero a pesar de ir formado con el enclítico "lo" (velo ahí > vel'ahí), también admite el añadido de todos los enclíticos de 3ª persona (-le, -la, -lo, -les, -las, -los). Esto nos da, a mayores de las tres básicas, todas estas formas posibles (dentro de esta acepción):

    - Singular: vêlaquíle, vêlaquíla, vêlaquílo / vêlahíle, vêlahíla, vêlahílo / vêlallíle, vêlallíla, vêlallílo.

    - plural: vêlaquíles, vêlaquílas, vêlaquílos / vêlahíles, vêlahílas, vêlahílos / vêlallíles, vêlallílas, vêlallílos.

B- Era también frecuente en la conversación hacer alusión a algo que no está presente, sino en la imaginación de quien habla, o que visualiza mediante algún gesto con las manos (Y antonces agarró vêlaquíla la jarra y ¡pum! la estempanó contra el suelo y a hacer puñetas la jarra).

C- A menudo se usa como refuerzo de los adjetivos y pronombres demostrativos (ésta vêlaquíla, ésa vêlahíla, aquélla vêlallíla), siendo a menudo intercambiables las formas "vêlahí" y "vêlallí" etc. cuando van con "ese" o "aquel" etc. (esas/aquellas cajas vêlallílas/vêlahílas).

D- Estos deícticos pueden ir delante o detrás de la cosa a la que señalan. Normalmente realizan la función de un adjetivo demostrativo, así que ocupan su mismo lugar y pueden ir delante (Acércame vêlahílo el zacho = acércame ese zacho), pero a menudo van detrás, y en ese caso realizan más bien la función de un adverbio de lugar (Coge unas galletas vêlallílas = coge aquellas galletas / coge las galletas de allí / coge las galletas, que están allí). En el primer caso su función principal es la de señalar (= este, ese, aquel), mientras que en el segundo caso su función principal es aclarar dónde está (= aquí, ahí, allí). Pero de todas formas siempre se mantienen ambas nociones, la función de demostrativo y la de adverbio combinadas, y a veces la situación puede alterar el énfasis de cada función independientemente del orden, además de que por llevar el verbo "ver" incluido, no es imprescindible tener otro verbo en la frase (Ahí está la mesa vêlallíla = Vêlallila la mesa = allí está la mesa). Si se usan como pronombres, sin acompañar a una cosa, funcionan como adverbios de lugar (—¿Ánde está Antonio? —Vêlallíle = allí / allí está) (—Necesitamos estenazas —Pos vêlaquilas, ¿no las ves?). El componente "ver" de estas palabras funciona más bien como el verbo "estar", pero siempre manteniendo la idea de que lo que señalamos, lo que está ahí, es visible en ese momento, aunque a veces el hablante sólo lo esté viendo en su imaginación (Hay en París una torre, vêlaquíla, más alta que el Puro, toa de jierros). En ese caso el oyente percibe claramente que el hablante está visualizando vívidamente esa realidad en su cabeza.

E- Por último señalar que "vêlaquí" y "vêlahí" (con o sin clíticos añadidos) se pueden usar para presentar el resultado de una operación mental (cuentas, deducciones, etc.) en donde la presencia de lo presentado no es física pero sí presente, valga el trabalenguas (-...Y si además ella estaba juera ese día, pos ya está, vêlahí quien jué el sinvergüenza, el hijo. No pué sel otro / A eso le quitamos también lo que costó la simiente y vêlaquile lo que mos quea, 123 pesetas de beneficio total / ¿Eso te dijo? pos vêlahíle entonces lo que jué, que se envenenó con los polvos de las ratas).

En otras zonas donde se conserva esta forma no suele tener tantas variaciones como en nuestra zona y a menudo tampoco conservan ya este uso deíctico nuestro, que es el original.

Ver Ahí le tienes, si le quieres (dar) algo, Vêlahí

 

1. —¿Has visto a Juan? -Sí, vêlallíle va la calle abajo.

1. —¿Ánd'está la cuchilla? —Vêlahíla está, al lao el pan.

1. —Tráeme las selvilletas de la cocina. —No las veo. —Vêlallílas están, encima la mesa.

1. M'he encontrao un anillo ena calle, vêlaquíle le traigo.

1. Te traigo un libro demás de güeno. Vêlaquíle lo tengo, ena faldriquera.

1. Que escupía, que escupía en nas enaguas no, encima de la... Vêlaquí, en el acirate que va redondo como este. , pos allí echaba la saliva. Dice, "vêlahíla, si se allega a secal antes que vengas, 'amos a vel lo que te pasa".Corpus

1. Viene la otra mujer de, de eso, ice, "pero no más espachao, no más espachao el, las botellas, no me las, no me lo has espacho y, y, pos están vacías, vêlaquí", ice.Corpus

1. Y la dije yo que m'habiâ dao tu madre un cacho turrón d'eso que él lo gastaba. Lo tengo vêlahí, dale un cacho del turrón.Corpus

2. Mos ataron los brazos los dos, y eran, e- e- eso son como sillas, te sientas vêlaquí [haciendo con las manos un gesto], *chasquido*, van las sillas, van como si juera un aparejo en la, en la mula, y llevan en sitios que no puen entrar vêlahí las ambulancias ni na.Corpus

2. Y en no que estaban los dos ahí se jumaban un cigarro y nosotros pos tos estabâmos encima de la paré vêlaquí sentaos mirándolos.Corpus

3. Esa cuchara no, qu'está sucia. Toma ésta vêlaquíla que la traigo limpia.

3. Mira, aquella encina vêlallíla, la que'está al lao d'aquella vaca. Pos aspérame allí.

Comentarios:

Vea también la interjección vêlahí (¿Qué haces? Pos vêlahí).

Como particularidad, esta palabra funciona en la mente de los peraleos como una sola palabra, pero retiene aún dos acentos, por venir de dos palabras (vêl'ahí). Por eso la escritura estandarizada para el peraleo sería vêlahí (e igual con otros adverbios: vêlaquí, vêlallíles, etc.) para indicar correctamente el doble acento.

La RAE lo define como expresión desaparecida y con un solo sentido "para dar por cierto o asegurar lo que se dice, a veces con resignación o indiferencia", que también se da en Peraleda (ver la otra ficha de vêlahí como interjeción), pero no este uso deíctico equivalente al francés voilá (vois lá→ mira allí) que es tan común en Peraleda (vêlahí está la sartén o también vêlahila está la sartén).

Estas formas eran frecuentísimas en el habla de Peraleda, y aunque hoy han perdido mucho uso, todavía siguen siendo bastante frecuentes.

Ver palabras relacionadas: Adjetivos demostrativos Adverbios Adverbios de lugar/movimiento Demostrativos Determinantes Gramática

Origen: Nos viene del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en nuestra zona.

Etimología:

 De ver + clítico (-le, -la , -lo -les, -las, -los) + adverbio de lugar terminados en (aquí, ahí, allí). Los orígnes los vemos claramente en la Edad Media, y su uso se amplía en el castellano del XVI y XVII para luego desaparecer del estándar pero no del peraleo, en donde estas expresiones sufrieron un proceso de lexicalización y posterior gramaticalización.

    "E quiero que sepades que tan grande es, que vos mostrará vuestro hijo Pelayo que vós nunca cuidastes ver, nin vós pensávades que bivo fuese; e vedlo aquí delante de vos". (Crónica del rey don Rodrigo, Pedro de Corral, c. 1430)

    "Ella, que estaba encarnizada, bebida y embebida, vele aquí el tocinero que venía en favor de gente". (La pícara Justina, Francisco López de Úbeda, 1605)

    "Tome, señor, vela ahí la vara". (Entremés de Pedro Hernández y el corregidor, 1609)

    "Doña Lorenza, no hay para qué: vela aquí abierta; entre, y verá como es verdad". (Entremés del viejo celoso, Miguel de Cervantes Saavedra, 1615).

    "Estrellado velo ahí, y bien estrellado. (Entremés del ventero, Luis Quiñones, c. 1636)

    - "¡Quedo, paso!, vele allí". Y vieron un bulto como estatura de hombre y todos callaron". (Aventuras de don Fruela, F. Bernardo de Quirós, 1656)

    "Donde hay once, hay nueve; y nueve y once son veinte; conque vele ahí los veinte clavados por las equipolencias; que no estoy tan en ayunas de súmulas como algunos piensan". (Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes, José Francisco de Isla, 1758).

Esta forma también ha sobrevivido al menos a partir del XIX en el cono sur (la encontramos en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia) y en la provincia de Zamora y Valladolid, hasta donde hemos podido comprobar, pero escrito velay y pronunciada /ve-LAY/ en lugar de nuestro /ve-la-HI/.

    "No se corte, dele guasca, siga la conversaición, velay, mate." (poemas, Bartolomé Hidalgo, Uruguay, 1822).

    "que veo yo a Fulana y la digo de parte de esa persona que esto, que lo otro y lo de más allá, como ya has oído... Y velay lo que pasa... Conque tú dirás." (Tipos y paisajes, Jose María de Pereda, 1871).

    "y por las dudas, velay tiene la plata en que ajustamos, y cien pesos más de remojo" (Aniceto el Gallo, Hilario Ascasubi, Argentina, 1872).

    "Pues bien: doña Camilita (velay como se llamaba) por todas partes cruzaba a la par con el curita" (Aniceto el Gallo, Hilario Ascasubi, Argentina, 1872).

    "fue a ver de quién se trataba. Y velay que era la misma Jacinta." (Los perros hambrientos, Ciro Alegría, Perú, 1939).

 

 
¿Se usaba en Peraleda?
¿Lo usa usted?
¿Está bien definido?
Frecuencia actual de uso en Peraleda (1 = ya nada... 5 = mucho)
4 votos

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.