Equivalente al español: La madre que lo parió
1• (que lo...) Exclamación de sorpresa o desagrado ante algo, sin dirigirse a nadie.
2• (que lo/te...) Maldición fingida dirigida a alguien de forma humorística, a menudo con un sentido incluso halagador. Casi siempre con "lo".
3• (que te...) Maldición dirigida a alguien expresando un gran enfado. Según a quién, usaremos el pronombre correspondiente: te, le, la, me, os, les, las.
Ver Trujo
• ¡La madre que lo trujo, menúo frío que jade hoy!.
• Oys, ja ja, pero qué sinvelgüenza el joío, la madre que lo trujo. Si es que me parto con el castigo este, ja ja.
• La madre que le trujo al sinvelgüenza que sea. Como le pille yo cogiéndome otra vez tomates del güerto le cuelgo d'esa encina.
Comentarios:
Lo habitual era la forma con "lo", con las acepciones 1 o 2. Raramente se usaba con los pronombres "te, le, etc." y por tanto pocas veces con la acepción 3, para la que se prefería la forma estándar "la madre que te parió".
Campos semánticos: Exclamaciones de alegría Exclamaciones de asombro Exclamaciones de cabreo Exclamaciones de fastidio Exclamaciones de maldición Exclamaciones de sorpresa Interjecciones
Origen: Nos viene del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España.
Etimología:
Esta expresión es forma abreviada de "la madre que lo trajo al mundo". En el estándar se puede usar la forma completa o la abreviada, aunque lo normal sería decir "la madre que lo parió", que significa lo mismo. En peraleo nunca se usaba la forma completa, y posteriormente se cambió a "la madre que lo trajo" por influencia del estándar.
La forma trujo es castellano medieval, como podemos ver en este romance antiguo:
¿Quieres ver tus hijos captivos
Y tu casa puesta á saco?
¿Y á voluntad tu mujer
De un deshonesto soldado?
¿Y á la madre que te trujo
En sus entrañas guardado,
Que venga á ser á tu vista
Esclava de tus esclavos?
(Romances, Gabriel Lobo Lasso, 1587).
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.