![]() |
-uto |
|
![]() Atribución de imagen: Angel Castaño con IA Dall-e | En español: -udo Sufijo con valor entre aumentativo y despectivo. |
• ¡Ay, pero qué maluto es este muchacho! Nô se le cuaja na güeno. • Nô pueo con mi arma, menúa tupa de trabajal traigo, vengo toa cansuta. | |
Campos semánticos: Aumentativos Despectivos Gramática Morfología Prefijos y sufijos | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. | |
Etimología: Del latín -utus, de donde deriva el estándar -udo (abundancia, intensidad o gran tamaño: barrigudo, bigotudo, panzudo, melenudo). El peraleo -uto podría ser una forma arcaica que no hubiese seguido la regla habitual de transforamación de la T latina en D al pasar al castellano (scutum→ escudo, por ejemplo). Su matiz despectivo lo habría asumido posteriormente por influencia del sufijo despectivo castellano -ucho. En cualquier caso, es aplicable a un número muy limitado de palabras: maluto, cansuto y probablemente farraguto (de farraguas) y zaraguto (trozo grande), por lo que no parece ser productivo. Cansuto sólo lo hemos encontrado, además de en nuestra zona, en algún punto de Zamora y Ciudad Real. Maluto y zaraguto parece darse sólo en algunos puntos de Cáceres, y farraguto parece ser exclusiva de Peraleda. Esta escasez de ejemplos no sorprende mucho. Del latín -utus derivó el castellano -udo y el italiano -uto, y en ninguna de las dos lenguas el sufijo es muy productivo, centrándose sobre todo en partes del cuerpo. Cómo llegó el sufijo latino -uto hasta el peraleo conservando la T es algo que ignoramos. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com