![]() |
Tupil |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | También: Tupilse En español: Hartar, Ahitar, Hastiar, Henchir, Empachar, Saciar [ verbo transitivo pronominal ] Ver: Atiforralse, Breal, Empancinao, Tupa, A tupiero, Tupitaina, Tupío |
• ¿Un conejo cada uno? Pos ya os tupíais. • Ya nô me eches más garbanzos qu m'he tupío. • Así que nô queriâs trabajal hoy, ¿eh?, pos agarra el zacho y vente pa la palcela, que te vas a tupil. • Nô seas güelgonzoso, coge madalenas y túpete, que hay pa tos. • Emilio se tupió d'estal to'l día riñendo con el mayoral y s'ha ío a otro sitio. | |
Campos semánticos: Sensaciones Sentimientos | |
Comentarios: Indica hartazgo de algo porque ya se tiene demasiado de ello (estoy tupío = estoy harto). Igual que el español hartar, también se puede usar, referido a comida o bebida, para decir que estás lleno. En este último sentido suele referirse a estar demasiado lleno, pero también a simplemente a estar saciado. Menos frecuentemente puede ser "harto" en el sentido de molesto o cansado de algo (Estos mosquitos me tien tupío ya). | |
Origen: expresivo. Nos entró a través del castellano antiguo. Es español inusual. Se usa en Extremadura. | |
Etimología: El verbo tupir, (apretar algo haciéndolo más cerrado y espeso) surge de la onomatopeya /tup/, el sonido que se produce al apretar algo golpeándolo con una piedra. Por eso en el estándar se dice, por ejemplo, que una tela es muy tupida cuando los hilos están muy apretados. En Peraleda ese significado se ha extendido hasta significar hartarse de cualquier cosa, no sólo de comida o bebida. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com