![]() |
Polvarea |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | También: Polvaera En español: Infección, Polvareda [ sustantivo femenino ] 1- Infección de una herida o lesión. 2- Polvareda, nube de polvo. 3- Escándalo. Ver: Emberrechinal, Fusca |
• Es mu porrúo. Nô s'ha querío cural la mano y se l'ha formao una polvarea que ya veremos por ánde sale. • Con el aire que anda s'ha levantao una polvarea que nô se ve ni a cantal. • Ara resulta que Antonia s'ha separao del novio a un mes de la boa y s'ha dío con un bonalo, y nô veas tú la polvarea que s'ha formao en to'l pueblo a cuenta d'eso. | |
Campos semánticos: Enfermedades humanas Medicina Médico Síntomas de enfermedades Sociedad | |
Comentarios: La acepción 1 es local, la 2 estándar, y la 3 es muy parecida al estándar pero no igual, pues allí puede significar revuelo de cualquier tipo que levante pasiones, y aquí sólo se usa cuando ese revuelo está causado por un escándalo. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en América. | |
Etimología: Del latín pulvis (polvo), que dio polvo en el estándar, de donde deriva polvareda (gran cantidad de polvo). En peraleo evolucionó a polvarea por la habitual pérdida de la -D- intervocálica. Cuando una infección se agrava es como una nube de polvo que se extiende. De ahí la analogía. En cuanto al escándalo, se debe a la figura del polvo que se levantaba durante una pelea (cuando las calles eran de tierra). La forma polvadera (de donde sale nuestra variante polvaera) surge por metátesis de la R y debe de ser antigua porque la encontramos también en Argentina y su zona lingüística de influencia (Chile, Uruguay y Paraguay). "¡Ahi viene la polvadera de los indios, ellos son!" (Santos Vega el payador, Hilario Ascasubi, 1872, Argentina). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com