![]() |
Jambrino |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Glotón, Comilón, Hambriento, Adicto al trabajo, Egoísta [ adjetivo sustantivo ] Funciona como sustantivo en todas las acepciones menos en la segunda. 1- Que tiene hambre de forma bastante permanente, que es muy glotón (ver jambrina). 2- (adj.) Muy hambriento. 3- Que tiene ansia de trabajar, que no para. 4- Egoísta. Ver: Esmayao, Pasar más hambre que los pavos de Manolo, Jambrina, Jambrío, Pical el salero |
• Recoge las floretas y to lo que tengas ena mesa, que vienen las muchachas de Antonio y son unas jambrinas que te quean sin na. • Tra pacá lo que tengas y nô andes preparando ya na, qu'estoy jambrino. • ¡Qué jambrino, madre! Tol día trabajando pa aluego nô poel disfrutal-lo. • Esta es una joía jambrina, to lo quiere mas que pa ella. | |
Campos semánticos: Defectos Gastronomía Personalidad Personas Sensaciones | |
Comentarios: En principio, jambrino es quien tiene hambre de forma habitual. Para designar la sensación puntual se usaría el adjetivo jambrío o jambría (estoy jambrío). Sin embargo, como somos muy exagerados todos los del sur, también era frecuente usar jambrino como adjetivo (acepción 2) y decir "estoy jambrino" con el sentido simplemente de "tengo hambre (ahora)", como forma más enfática que "estoy jambrío" o "tengo hambre". La idea es que comen mucho porque parece que siempre andan con hambre, pero en la práctica equivale normalmente con la idea de glotón. Las acepciones 3 y 4 tienen relación, pues el egoísta trabaja mucho para tener más y más, lo cual pone a ambos también en relación con jambrina en el sentido de tacaño y pesetero. El apellido Jambrina, que abunda en ciertas partes de España y América, no tiene relación con esta palabra, sino que deriva del pueblo zamorano de Jambrina, de origen romano, cuyo nombre original probablemente era Junóbriga (ciudad del dios Juno). | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso. Se usa en nuestra zona. | |
Etimología: Derivado de nuestra palabra dialectal jambrina (hambre), y esta de hambruna (hambre extendida, escasez generalizada de alimentos), formada por hambre, del latín famen,-inis y el sufijo -uno (relacionado con). O también pudiera ser un diminutivo de jambre (hambre) con el sufijo diminutivo -ino/-ina. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com