![]() |
Jabarría |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Herida [ sustantivo femenino ] Herida grande o corte profundo y de gran tamaño. Esta palabra se conserva sobre todo por zonas de Cáceres, pero también en algunos pueblos de Castilla, como en Fuenterrebollo, Segovia, donde la definen como herida considerable con sangre. En Peraleda no importa demasiado la sangre, pues incluso una herida cerrada o una cicatriz pueden seguir llamándose jabarría si el tamaño es llamativo. . Ver: Cortaúra, Cortinchá, Machaúra, Mataúra, Raja, Sajaúra, Tarascá |
• Ay, hermanita, que se l'ha escapao la jacha y menúa jabarría trae ena pierna. • Estaba mi Antonio cortando el jamón, se l'escurrió la navaja y s'ha preparao una jabarría en el deo que cuasi lo pierde, hermana. • ¡Ay madre, pero qué jabarría t'has jecho! | |
Campos semánticos: Heridas | |
Comentarios: TIPOS DE CORTE | |
Origen: Árabe. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en nuestra zona. | |
Etimología: En Lagartera (Toledo) tienen el verbo jarrar (desgarrar, romper, rasgar), que tal vez proceda de garra, del hispanoárabe gharfa (puñado). También allí encontramos la palabra jabarría (desgarro, destrozo de carnes, herida). Ambas nos sugieren que esta palabra pueda venir de la herida que te hace un jabalí, que es un desgarro o herida de importancia, a través de una posible forma *jabarrida. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com