En el arado, pieza curvada de madera o de hierro, en la cual encajan por la parte inferior delantera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada en el timón.
Cada uno de los dos arcos que forma el yugo, al cual se acopla al cuello de los animales de tiro.
Expresión usada para enfatizar la idea de que se emprende un camino, especialmente si es largo.
1- Ropa interior. Prenda de vestir de tela fina que usan las mujeres y cubre la parte superior del cuerpo hasta las rodillas. Era blanca, sin mangas, sin cuello y suelto, aunque no muy amplio. Podían llevar algún botón o cordón para abrir el cuello al ponérselo. Eran sencillas, aunque a veces llevaba alguna puntilla.
2- Camisa masculina (el modelo usado en Peraleda era también llamado camisón).
1- Camisa amplia que usaban los hombres, con mangas anchas para poderlas arremangar para los oficios o trabajos agrícolas. Generalmente no tenían cuello para que no se ensuciaran tanto y las mangas eran anchas para poderlas arremangar (antes no había camisas de manga corta).
2- Camisón de dormir (usado normalmente por las mujeres).
Campana pequeña y cilíndrica, por lo común tosca, hecha de chapa de hierro o cobre, que se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses.
Manera delicada que usaban los hombres antiguamente para decir que iban a hacer sus necesidades al campo.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.