![]() |
Pasando mañana |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Pasado mañana [ locución adverbial adverbio ] Ver: Antesdantiel, Antiel, Antielnoche, Ayelnoche, Trasdantiel, Trespasao mañana |
• Así que... que ya tiene cocía la calabaza, y si vengo como si no vengo que... "pasando mañana mato". Madre mía, ay, pero cómo v'a matar. "Porque tengo el cochino comprao, y ya no hay más remedio, que tengo que- pasando mañana, ya he cocido la calabaza y pasando mañana hay que, hay que matá". | |
Campos semánticos: Tiempo cronológico | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. | |
Etimología: Del latín passare (dar pasos). La locución adverbial en el estándar utiliza el participio pasado del verbo pasar: pasado. En cambio, el peraleo usa el gerundio para construirla: pasando.. Esta forma la encontramos en la Edad Media y posteriormente con cierta frecuencia, como "pasando mañana" o "en pasando mañana", es decir, significa "una vez que pase mañana". Esa forma, más lexicalizada, es la que se fijó en nuestro dialecto:. "y la facultad que pido a nuestro Cristóbal para librar 700 reales del mes de otubre que entra pasando mañana" (Epistolario, Luís de Góngora y Argote, c. 1613). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com