![]() |
Guanteal |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Abofetear [ verbo transitivo coloquial ] Dar una serie de guantazos. Ver: Alumbral, Guantá, Rodeal la cara, Soplamoco |
• Mira niño, nô me jagas momos, que voy ara mesmo y te guanteo la cara. • Vitorino se puso mu gallito con Pepe y Pepe arreó y le guanteó la cara. Que tuvieron que separal-los, que si nô, s'espeazan. | |
Campos semánticos: Acciones humanas Violencia | |
Comentarios: Casi siempre suele llevar el mismo complemento directo: la cara (te via guanteal la cara). La RAE dice que es una palabra propia de Andalucía, Honduras, México y Panamá. Debería añadir también a Peraleda. | |
Origen: Germánico. Nos entró a través del catalán. Es castellano desaparecido. Se usa en el sur de España. | |
Etimología: Guantear es dar guantazos o guantadas (en peraleo guantás). Ambas palabras provienen de guante más un sufijo que expresa golpe (-azo, como en porrazo, golpe con una porra, y -ada como palmada, golpe con la palma de la mano). En algunos países, como España, el reto era realizado públicamente con el golpe de un guante en la cara del oponente o se dejaba caer el guante ante los pies del desafiado quien lo recogía si aceptaba; desde entonces ha perdurado el dicho popular —«recogió el guante»— para indicar que alguien respondía a la provocación de un opositor. Esta costumbre medieval sobrevivió en España hasta finales del XIX. Eso, golpear con el guante, es lo que literalmente significa guantazo o guantada, por lo que no es raro que surgiera por estas tierras del sur el verbo guantear. Pero guantear no es dar un golpe con el guante (o con la mano, sin quitar el guante), sino dar una tanda de golpes con la mano abierta, igual que porrazo es etimológicamente dar un golpe con una porra (hoy con cualquier cosa) pero aporrear se refiere a una tanda de golpes, apalear a una tanda de golpes con palo, etc. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com