![]() |
Gamusino |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Gamusino [ sustantivo masculino ] 1- Animal mitológico al que se hace referencia en varias regiones de España, Portugal y Cuba para gastar diversas bromas, tanto a niños como a forasteros, etc. 2- Niño flacucho. Ver: Maimones |
• ¿Vienes con nosotros a cogel gamusinos esta noche? • Que nô, mi niño, que tú nô te pues dil con ellos, que se van a cazal gamusinos. • Quéate con la agüela, prenda, que papa se v'a matal lobos y yo via cazal gamusinos, asín que que te acueste y mañana te levanto yo, ¿quieres? • A ver si comes más, joío, que estás jecho un gamusino. | |
Campos semánticos: Animales Diminutivos Mitología Tradiciones | |
Comentarios: Era frecuente que cuando un niño pequeño quería irse con niños mayores y no le dejaban, los muchachos grandes o los padres del niño le decían que no podía ir con ellos porque se iban a cazar gamusinos, y así se quedaba el niño convencido. Hasta que llegaba a una edad en la que también él quería ir a cazar gamusinos, y a partir de ese momento estaba ya el plato servido para la broma. También lo usaban algunas madres como excusa para no dar al niño explicaciones de dónde había estado o dónde se iba (Me voy a cazal gamusinos, hijo, quédate con agüela). Los padres, por el contrario, se iban a matar lobos. Esta palabra probablemente es de introducción relativamente reciente, pues parece que la palabra que se usaba aquí antes, hoy menos usada, era maimones, con el mismo significado.
. Copiamos aquí una descripción de esta tradición tal como se hace aún hoy en Cuba. El proceso es idéntico al que se hace en Peraleda, paso por paso, con sólo dos diferencias, aquí la broma se suele gastar a los niños, no a adultos, y no se canta para hacerlos salir, aunque eso es ahora, tal vez antes también se hacía así. Incluso el animal con el que lo comparan encaja con la idea que uno se hace sobre ellos:. En Cuba el gamusino se utiliza en ocasiones para gastar bromas a los soldados novatos recién ingresados en el servicio militar obligatorio. Con la intención de llevar a cabo el engaño, los bromistas describen al gamusino como un animal semejante a una jutía conga (ver bicho), pero de menor tamaño y cuya carne resulta ser de un rico sabor. También a excursionistas y espeleólogos novatos se les gasta esta broma y la forma de dar caza a los gamusinos cubanos es semejante a la de otras regiones. Según los bromistas, el gamusino es un animal que gusta del ruido. Se lo puede atraer haciendo sonar una lata de tamaño mediano con los golpes de un palo. El cazador (la víctima) debe agarrar con una mano un saco que debe colocar tendido sobre el piso y con la boca abierta y de forma tal que el gamusino pueda entrar en él si se acerca corriendo. Junto a él y en el piso el cazador apoya la lata y comienza a hacerla sonar con el palo sostenido en la otra mano. El cazador debe cantar la cancioncita «Un, dos, tres, cuatro, gamusino al saco» de forma continua. El sonido y la cancioncita atraerían al gamusino, que entraría corriendo al saco. A pesar de lo absurdo de esta forma de cacería, son muchos los que caen víctimas de esta broma. En muchas ocasiones son varias personas que se ponen de acuerdo juntas para gastarle la broma a un novato y los bromistas tienden a hacer toda una puesta en escena comenzando por entablar conversaciones, frente a la persona que intentan engañar. Hablando de sus proezas en antiguas supuestas cacerías y de los gamusinos que han comido asados se van poniendo de acuerdo sobre una cacería a realizar en esa noche. Poco a poco implican a la víctima, que se va mostrando interesada y que valientemente participa en la cacería y es de los que más fuerte pegan a la lata y los que más alto gritan «Un, dos, tres, cuatro, gamusino al saco».
El maimón o gamusino, de nombre científico Gamusinus alipendis rasquetus, es un animal autóctono d'España, Portugal y Cuba mu abundante en las tierras de la Campana de la Mata. Peltenece a la familia de los gamos, gamuzas, bayetas y otra clase de pingos, siendo también conocío como gambusino, gambozino, golosino o cualquier otra folma que algún tarugo dijo alguna vez en algún pueblo de p’allá p’a tomar pol saco, pero en Valparaíso y La Peralêa siempre ha sío llamao comocebío, maimón o gamusino, que las dos valen. Según la Enciclopedia Británica, la'specie se encuentra en estado crítico de extinción. Endecá coles que se tié costancia d'eso, pol lo menos end'el año la Cipotanina, pero los granujas no se extinguen. Son insensibles a los neutrinos y los fotones gamma de onda corta, así que no se reflejan en los espejos ni salen en las fotos de los móviles, pol lo que los intentos de presentar pruebas de su existencia han fracasao tos. La única folma de vel-les es viéndoles, porque nadie te les puede enseñar na más que tú mesmo allí endelante d’ellos. Como hemos dicho, la zona de destribución d’esta especie está repaltía por casi toa la Península Ibérica y Cuba, a donde la llevaron los conquistaores peraleos, pues ya en el siglo XV fuimos declaraos el lugar con mayol concentración de gamusinos de toas las Españas, y como ya no sabíamos ni áde metel-les, les metimos a tos los medios en un barco y les llevamos pa Varadero aprovechando que Gonçalillo Alarça Ximenez s’iba a jadel las Américas pa compralse una jaza pol Los Cerrillos. El Gonçalillo no volvió, pero los gamusinos tampoco, así que si dícen que los hay en Cuba, fijo que son peraleos. En Peralea en particular están bastante repartíos por los albañales de to la zona antigua del pueblo, pero su mayol concentración de siempre ha sío en el albañal grande de pa’l pozo Gastar y poray por el arroyo de Santa María. Otras colonias prósperas están en el olivar de Caêna y pallí pa la Copa. Dicen que s'han visto también algunos subíos a la torre a veces, pero eso lo cuenta la tía Eulalia, que siempre ha sío mu rutinera y vete tú a sabel. . Este artículo sobre el gamusino ha tenido eco internacional y es copiado o citado en varios países, como por ejemplo:. África (en suajili): https://sw.warbletoncouncil.org/gamusino-10595. México: https://www.lifeder.com/gamusino/. Japón: https://ja.thpanorama.com/articles/cultura-general/gamusino-origen-del-trmino-y-tradiciones-asociadas.html. España (en gallego): https://gl.warbletoncouncil.org/gamusino-10595. España (en castellano): https://mundoesoterico.es/los-gamusinos/. Porgugal: https://maestrovirtuale.com/gamusino-origem-do-termo-e-tradicoes-associadas/. Finlandia: https://fi.journalmural.com/gamusino-origen-del-t-rmino-y-tradiciones-asociadas. En inglés: https://winsay.net/gamusino-origin-of-the-term-and-associated-traditions/. | |
Origen: Catalán. Nos entró a través del castellano antiguo. Es español normal. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: La palabra gamusino tiene variantes en todas las lenguas y zonas de España: bambosino en zonas de Aragón, gambosins en Tortosa, gambusino en zonas de Salamanca, gamusino en zonas de León, Soria, Andalucía y Extremadura, etc., camosino en Asturias, gamburrino en Murcia, gambozino en Portugal. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com