![]() |
Ataponal |
|
Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Taponar, Atascar [ verbo transitivo pronominal ] (referido a conductos) Obstruir/se. Ver: Ataponao, Atarugal, Atrancal, Desataponal |
• Mira a vel si pues ataponal la pila con unos cuantos trapos. • Tengo to las narices ataponás con el costipao que m'he pillao. | |
Comentarios: En el estándar hay una preferencia clara por el verbo atascar, usandose taponar sobre todo para tapones formados en conductos estrechos (cañería, oído, etc.). En peraleo el verbo normal es ataponal, y atascar se usaba poco y probablemente por influencia del estándar. | |
Origen: Germánico. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. | |
Etimología: Del germánico tappa (tapa, cubierta, tapadera), que dio en castellano tapa. Con un sufijo aumentativo se creó la palabra tapón. Para crear un verbo a partir de un sustantivo el castellano añade la terminación -AR y frecuentemente añade también el prefijo verbal A- (palabra→ apalabrar, colcha→ acolchar). En la Edad Media encontramos muchos verbos que tienen una variante con el prefijo A- y una variante sin el prefijo A-. A veces una de esas variantes se consolida en el estándar y la otra en el peraleo. No es cierta la percepción de que a nuestro dialecto le gusta añadirle la A- a muchas palabras castellanas, sino que ambas formas tienen su origen en el castellano antiguo. Verdad que nuestro dialecto ha mostrado cierta preferencia por las variantes con A-. En muchos casos vemos en peraleo una A- que no está en el estándar (bajar vs abajal), pero en no pocos casos vemos lo contrario, que el estándar tiene una A- donde nosotros no tenemos (amasar vs masal). En este caso encontramos en peraleo la variante con prefijo y en castellano sin él (taponar vs ataponal). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com