sustantivo, femenino
En español: Doblado, Sobrado, Granero, Desván
En las casas antiguas, espacio situado en la segunda planta de las casas, de un solo vano y que era utilizado como almacén o despensa. A veces tenía divisiones de poca altura, generalmente de adobe o a veces madera, para separar los diversos tipos de grano y artículos almacenados en ella. También puede ser utilizada para curar la matanza, secar los pimientos, etc.
1. Es que en Peraleda las casas antes no eran nada, y ya to el mundo va teniendo casas. Lo v'arreglando y las va teniendo buenas casas. Es que antes las casas eran, pos digamos este cacho patio, y un cacho habitación y un cacho troje.
2. Anda, sube a la troje y bájate unas patatas.
3. Tenemos la troje llena e trigo y al lao d'acá están colgaos los chorizos, por la ventana, pa que se ventilen mejor.
Ver palabras relacionadas: Habitaciones de casa Vivienda
Origen: Germánico. Nos viene del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España.
Etimología:
Probablemente del gótico thraughs (arca o arcón). Esta palabra se pronunciaba /traujs/, más tarde /trojs/. El gótico era el dialecto germánico que hablaban los godos, por lo que esta palabra entró a España con los visigodos en el siglo V.
El diccionario de la RAE reconoce la forma troj como espacio delimitado por tabiques para guardar cereales y frutos. En Perú se usa la palabra truje con el mismo sentido que en Peraleda, aunque también se usa troje en ciertas zonas. También aparece en Venezuela, México, Chile y Colombia. En España estos graneros eran conocidos como sobrado o doblado. O simplemente granero, según la zona.
El primer texto donde encontramos usada esta palabra es un libro anónimo español del año 1529 titulado Libro de guisados de Ruperto de Nola, donde dice:
"... que son parientes propincos de brutos animales; los de la bolsa son de más crédito; la arca vacía; la troje sin pan; la despensa sin provisión; los siervos hambrientos.".
No queda del todo claro que el significado de troje sea el mismo que en Peraleda, pues lo usa como el sitio donde se guarda el pan, así que podría referirse a un arcón, como el significado germánico original. Sin embargo, en la Edad Media es muy frecuente usar pan con el significado de cereales, especialmente trigo. Por tanto, es casi seguro que "troje sin pan" signifique granero sin trigo, el mismo sentido que sobrevive aún en Peraleda para esa palabra hoy desaparecida de casi todas partes.
Más curioso aún es constatar que el siguiente texto donde encontramos la palabra troje y donde se ve claramente el sentido de granero, es un texto mejicano de ese mismo siglo, el XVI. Este hecho sugeriría colonización por parte de gente de nuestra zona, aunque hay que admitir que en la Edad Media esta palabra estaba más extendida en España que hoy:
"En tiempo deste aconteció asimesmo que una mujer hurtó cierto maíz de una troje, y vióla un hombre y díjole que si se echaba con él que no la descubriría, y ella lo hizo, y después él la descubrió, y ella dijo cómo pasaba, y por ello fué dada ella por libre, y él dado por esclavo al señor del maíz". (Historia de los mexicanos por sus pinturas, Anónimo, México 1547).
La troje puede emplearse como desván y almacenar allí todo tipo de trastos viejos. Sin embargo esa es una manera de aprovecharla si no se usa ya para el fin para el que fue creada, que no es otro que almacenar la cosecha. Aunque hoy las trojes se han reconvertido en dormitorios, antiguamente tanto los dormitorios como el resto de estancias estaban siempre en la planta de abajo. La planta de arriba se destinaba para el grano y si la familia no era agrícola -algo poco frecuente en Peraleda-, no tenían troje, a menos que la casa fuera heredada y ya la tuviera. Por supuesto, había casos en los que la planta de arriba estaba pensada para otros fines, como el zapatero que la usaba de taller o la familia acomodada que la usaba para los dormitorios, pero esto no era lo habitual.
La troje tenía una sola ventana pequeña (o más si era muy grande), que se usaba para dar luz y también para meter el grano desde el carro. Tenía como techo directamente el tejado, que sostenían las vigas, sobre las que iban palos más ligeros. Sobre estos las tablas -o jaras- y sobre estas las tejas. En Peraleda hasta los años 50 eran frecuentes los techos que en lugar de tablas tenían ramas de jara. Sobre los palos que iban sobre las vigas se colocaba una buena capa de jaras secas y sobre estas las tejas. La jara era mucho más barata que las tablas, no hacía falta comprarlas ni elaborarlas, bastaba con salir al campo y cortarlas. Además de eso tenía la ventaja de que el tejado era más aislante del calor y las casas eran más frescas. El principal inconveniente es que, al no haber nada bajo las jaras, caía en la troje mucha suciedad en forma de hojas secas y pequeños palillos procedentes de la jara, pero como la troje no era zona de vivienda tampoco resultaba un problema.
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.